martes, 27 de noviembre de 2012

COMPONENTES DE UN SISTEMA FOTOVOLTAICO AISLADO: IV EL INVERSOR O CONVERTIDOR


El Inversor

Función
Convertir la CC de la instalación fotovoltaica en CA para la alimentación de los receptores que trabajan con CA (la mayoría).
Dispositivos electrónicos que convierten la corriente continua en alterna y permiten por tanto:
• Utilizar receptores de CA en instalaciones aisladas de la red.
• Conectar los sistemas FV a la red de distribución eléctrica

Tipos
Se pueden distinguir entre:

  • Inversores de conmutación natural. También son conocidos como inversores conmutados por la red, por ser esta la que determina el fin del estado de conducción en los dispositivos electrónicos. Su aplicación es para sistemas FV conectados a la red. Actualmente están siendo desplazados por los inversores de conmutación forzada tipo PWM, conforme se desarrollan los transistores de tipo IGBT para mayores niveles de tensión y corriente.
  • Inversores de conmutación forzada o autoconmutados. Son para sistemas FV aislados. Permiten generar CA mediante conmutación forzada, que se refiere a la apertura y cierre forzados por el sistema de control. Pueden ser de salida escalonada (onda cuadrada) o de modulación por anchura de pulsos (PWM), con los que se pueden conseguir salidas prácticamente senoidales y por tanto con poco contenido de armónicos.
Con los inversores tipo PWM se consiguen rendimientos por encima del 90%, incluso con bajos niveles de carga.

Principio de funcionamiento
Se basan en el empleo de dispositivos electrónicos que actúan a modo de interruptores permitiendo interrumpir las corrientes e invertir su polaridad.

Dimensionamiento
Las principales características vienen determinadas por la tensión de entrada del inversor, que se debe adaptar a la del sistema, la potencia máxima que puede proporcionar la forma de onda en la salida (sinusoidal pura o modificada, etc), la frecuencia de trabajo y la eficiencia, próxima al 85%.

La eficiencia de un inversor no es constante y depende del régimen de carga al que esté sometido. Para regímenes de carga próximos a la potencia nominal, la eficiencia es mayor que para regímenes de caraga bajos.

lunes, 26 de noviembre de 2012

COMPONENTES DE UN SISTEMA FOTOVOLTAICO AISLADO: III ACUMULADORES O BATERIAS


Descripción general:
Los acumuladores (también llamados “baterías”) son los elementos que se encargan de guardar energía eléctrica para su posterior uso. Consisten en células galvánicas que se componen de dos electrodos de metales (formando ánodo y cátodo) y un electrolito. 
Existen muchos tipos distintos de acumuladores pero los más usados (y hasta ahora la mejor elección en cuanto a prestaciones/precio) son de plomo-ácido. Hay muchos diseños distintos de este tipo de batería (batería de arranque, batería de tracción, estacionaria, AGM etc.) y aunque usen los mismos metales y electrolitos, existen grandes diferencias entre un diseño y otro en cuanto a vida útil, profundidad de descarga, intensidades, capacidades etc.
En los siguientes capítulos profundizaremos en estos aspectos.
Una batería no es un perpetuum mobile. Como todos los procesos en la naturaleza, también las reacciones electroquímicas de carga y descarga de la batería están sometidas a pérdidas; normalmente hace falta un 5% - 20% más de energía para recargar lo que se ha extraído de la batería anteriormente (cuanto más cargada está la batería, mayores serán las pérdidas). Un papel importante para las pérdidas juega la resistencia interna de la batería que suele aumentar bastante con el tiempo, así que una batería cada año de uso pierde algo de eficiencia.

Tipos de acumuladores/baterías:
Los acumuladores se clasifican de dos maneras:
1.) Uso (tracción, estacionaria, arranque)
2.) Diseño (materiales, tipo de placa, grosor de placa, electrolito, cerrado/abierto etc.)

Los usos más importantes son:
1.) Arranque (principalmente para alimentar el motor de arranque y la electrónica de vehículos)
2.) Tracción (carretillas elevadoras etc.)
3.) Estacionarios - aplicaciones aisladas de la red e inmóviles (o para respaldo en caso de que falle la red)
El uso que se le suele dar a una batería en instalaciones fotovoltaicas es para vivienda aislada o semiaislada (similar a SAI/”UPS”). Para un uso de vivienda aislada es mejor poner elementos estacionarios (por la mayor eficiencia, menor mantenimiento y vida útil más larga), mientras que para semiaislada es conveniente poner elementos de tracción (tanto por cuestiones económicas como por su capacidad de descargarse en muy poco tiempo. Así se pueden poner para autonomías de un solo día).
En cuanto al diseño, dentro de las baterías de plomo-ácido, podemos distinguir principalmente entre:
  • Placa positiva tubular: Son el tipo de placa empleado en baterías estacionarias y de tracción. Dan las ventajas de gran profundidad de descarga (normalmente un 80% de la capacidad nominal se puede considerar capacidad útil), descarga/recarga relativamente rápida (superficie grande de placa), muchos ciclos de carga/larga vida útil
  • Placa positiva plana gruesa (por ejemplo, baterías de Rolls). Ventajas: Muy larga vida útil respectivamente muchos ciclos de carga (según grosor de la placa), coste de fabricación relativamente bajo; desventaja: poca superficie, por lo cual disminuye mucho la capacidad útil para consumos potentes (régimen de descarga de C10 o menos).
  • Placa positiva plana fina tipo esponja: Se emplean en baterías de arranque y dan una superficie muy grande lo que permite una descarga/recarga muy rápida (intensidades muy altas). Desventajas: Admiten pocas descargas profundas ya que entonces las placas se consumen muy rápidamente; pueden dar miles de ciclos para arranques de motores (2% - 5% de descarga) pero no suelen llegar a 100 ciclos profundos (con más del 50% de descarga).
  • Placa positiva de rejilla: Ofrece una superficie grande (capacidad útil disminuye poco con consumos fuertes) y una aceptable profundidad de descarga, pero da pocos ciclos de vida
En general se puede decir que una batería va a durar más ciclos cuanto:
más grosor tienen sus placas positivas (material activo)
menos profundidad de descarga tienen los ciclos (como se puede observar en el gráfico a continuación)
Muy importante para la duración de las baterías es también:
  • Temperatura (cuanto más alta la temperatura, más capacidad útil da la batería, pero más rápida va a progresar la corrosión de las placas positivas – por ende va a durar menos ciclos). La temperatura ideal para las baterías se sitúa en torno a unos 20ºC.
  • Mantenimiento adecuado (mantener el nivel de electrolito dentro de lo admisible, prevenir y sanar sulfataciones).
  • Parámetros de carga y descarga adecuados (tensiones e intensidades según recomienda el fabricante; en general se puede decir que tensiones demasiado altas provocan una corrosión acelerada de la placa positiva y tensiones demasiado bajas facilitan la sulfatación de la misma; hay que ajustar la tensión de carga a la temperatura de la batería para maximizar su vida útil).
Existen diferencias en el diseño en cuanto a tamaños, números de células (voltaje), densidad nominal y consistencia del electrolito (líquido, gelificado o AGM), material del contenedor, aleaciones de las placas etc. Por ejemplo, se usa antimonio para aumentar la resistencia mecánica de las placas. Cuanto más alto es el porcentaje del antimonio, más resistencia mecánica tiene la placa y más va a resistir a intensidades altas de descarga y vibracionesmecánicas. Por otra parte el antimonio aumenta el gaseamiento (esto conlleva mayores pérdidas de agua y menor rendimiento de carga) y la autodescarga.

Procesos de carga y descarga

Reacciones químicas

Las reacciones químicas que tiene lugar en los procesos de carga y descarga de baterías de plomo-ácido son:
Descarga: Pb + PbO+ 2H2SO  2PbSO4 + 2H2O + corriente eléctrica
Carga: 2PbSO4 + 2H2O + corriente eléctrica  Pb + PbO+ 2H2SO4

2.     Etapas de carga

Existen 4 etapas de carga:
1.) Bulk: la fase bulk es la etapa de carga más eficiente. Esta etapa contiene todo el proceso de carga desde las baterías completamente descargadas hasta llegar a unos 2,4 V por célula de batería (por ejemplo, 14,4 V para una batería de 12 V). En la fase bulk no hay limitaciones de la corriente de carga; se aprovecha toda la potencia que puede entregar el regulador de carga respectivamente el cargador.
2.) Absorción: Cuando llegamos a la tensión de gaseamiento (2,4V por célula) empieza el proceso de absorción. En esta fase la corriente de carga se limita para que la tensión no suba más y se mantiene en 2,4 V por célula. La corriente disminuye poco a poco hasta que la batería está completamente cargada. Cuando la batería está completamente cargada, la corriente se mantiene constante. Los reguladores de carga mayoritariamente no cuentan con una posibilidad de detectar cuando la batería está cargada completamente y funcionan con un tiempo fijo programado para esta etapa de carga.
3.) Flotación: Tras la etapa de absorción el regulador pasa a flotación. En esta etapa de carga, el regulador se encarga de mantener la batería cargada, compensando la autodescarga de la batería. El regulador limita la intensidad de carga para mantener la tensión de la célula constante. La tensión de flotación suele estar en un rango de 2,2 V - 2,3 V  por célula y depende del tipo de batería, fabricante y modelo.
4.) Ecualización: Esta etapa de carga sirve para varias tareas de mantenimiento de la batería. La ecualización (también llamada igualación o carga de mantenimiento) es una sobrecarga de la batería, elevando la tensión de carga por encima de la tensión de gaseamiento, que provoca un gaseamiento fuerte de la batería. Esto sirve para:
- Romper estratificaciones de ácido dentro de las células. Tras mucho tiempo en reposo y sin recargar completamente una batería, esta puede sufrir una estratificación del ácido, quedando el ácido más denso abajo y dejando el ácido menos denso arriba en el vaso. La ecualización sirve para mezclar el electrolito y así romper la estratificación que se ha formado con anterioridad.
- Igualar el estado de carga de los elementos. Los distintos elementos o células de batería tienen diferencias en la resistencia interna por lo cual, el estado de carga de las distintas células puede variar con el tiempo, sobrecargando unos elementos mientras otros no se cargan completamente. Con la carga de ecualización se asegura que todos los elementos se recargan completamente.
- Limpieza de placas positivas. Las placas positivas, con descargas fuertes, descargas profundas y/o recargas incompletas durante semanas, pueden sufrir una sulfatación, disminuyendo su capacidad y rendimiento. Para limpiar las placas de los cristales de sulfato que se han formado se hace una carga de ecualización que disuelve los cristales o al menos provoca el despegue de estos de las placas.

3.     Influencia de la intensidad de descarga

Una célula de batería indica su capacidad nominal en la unidad “Ah”. Los “Ah” son el producto de la intensidad (amperios à A) por el tiempo (horas à h). Este valor suele estar acompañado por el régimen de descarga correspondiente que se indica con la letra “C” y un número que nos indica el tiempo de la descarga. Las indicaciones más habituales de la capacidad se hacen en los regímenes C5 (descarga con intensidad constante durante 5 horas), C10 (10 horas), C20 (20 horas) o C100 (100 horas).
Por ejemplo, si tenemos una batería que nos indica en su ficha 600 Ah C10, esto nos quiere decir que dispone de 600 Ah en un régimen de descarga con intensidad contante durante 10 horas. La intensidad de descarga correspondiente es: 600 Ah / 10 h = 60 A. Si descargamos la batería con 60 A de intensidad nos va a durar 10 horas y por lo cual nos dará 600 Ah de capacidad. La misma batería da mayor capacidad cuanto más lentamente se descarga. Al contrario, si se descarga más rápidamente (respectivamente con mayor intensidad), nos va a dar menos capacidad. Una batería que nos da 600 Ah C10, nos puede dar unos 900 Ah C100.
Ejemplo: Tenemos una batería de 12 V y 600 Ah C10 y 900 Ah C100 (normalmente la ficha técnica de la batería nos marca dos valores de capacidad para dos regímenes de descarga). Le conectamos varios aparatos cuya suma consume 60 A (600 Ah / 10 h = 60 A). Con esta carga nos dura 10 horas la batería, respectivamente nos rinde 600 Ah o 7.200 Wh (600 Ah * 12 V = 7.200 Wh). Si le conectamos una carga de sólo 9 A a la misma batería (900 Ah / 100 h = 9 A), (por ejemplo, una bombilla de 108 W; 9 A * 12 V = 108 W), nos durará 100 horas y rendirá 900 Ah respectivamente 10.800 Wh (100 h * 108 W).

Influencia de la temperatura

La temperatura influye en los siguientes aspectos:
  • Capacidad útil
  • Tensión (voltaje)
  • Durabilidad

Capacidad útil:
Cuanto más alta la temperatura, más capacidad nos da la batería. Una batería que nos da 1000 Ah a 25°C, nos dará solamente unos 850 Ah a 0°C.
La ilustración muestra como depende la capacidad (eje vertical en %) de la temperatura (eje horizontal en °C)
Tensión:
La tensión que da la batería (y la que necesita para su recarga) depende mucho de la temperatura de la misma. Cuanto más baja la temperatura, más alta la tensión.
Se suele aplicar un factor de 0,005 V/K (por célula de 2 V) para compensar los efectos de la temperatura. De esta manera, una bajada de temperatura de 30°C a 20°C conlleva un incremento de 0,005 V/K *10 K * 6 células = 0,3 V en una batería de 12 V.
Debido a esto es muy importante que el regulador de carga tenga información sobre la temperatura de la batería, por lo cual es muy importanteque tenga una sonda de temperatura externa. Sin esta sonda, hay peligro de sobrecargar la batería en verano y no cargarla suficientemente (con la consecuente sulfatación) en invierno.

Durabilidad:
Cuanto más alta la temperatura, menos ciclos nos va a dar la batería  por lo que su durabilidad será menor.
La siguiente ilustración muestra qué efecto tiene la temperatura sobre los ciclos que da una batería (las 3 curvas corresponden a tres profundidades de carga distintas).

sábado, 24 de noviembre de 2012

COMPONENTES DE UN SISTEMA FOTOVOLTAICO AISLADO. II EL REGULADOR


El Regulador de Carga

Función
Dispositivo encargado de proteger a la batería frente a sobrecargas y sobredescargas profundas.
El regulador de tensión controla constantemente el estado de carga de las baterías y regula la intensidad de carga de las mismas para alargar su vida útil. También genera alarmas en función del estado de dicha carga.
Los reguladores actuales introducen microcontroladores para la correcta gestión de un sistema fotovoltaico. Su programación elaborada permite un control capaz de adaptarse a las distintas situaciones de forma automática, permitiendo la modificación manual de sus parámetros de funcionamiento para instalaciones especiales. Incluso los hay que memorizan datos que permiten conocer cual ha sido la evolución de la instalación durante un tiempo determinado.
Para ello, consideran los valores de tensión, temperatura, intensidad de carga y descarga, y capacidad del acumulador.

Sistema de regulación. ¿Cómo trabajan los reguladores de carga?

- Regulación De La Intensidad De Carga De Las Baterías: igualación, carga profunda, flotación.


IGUALACIÓN
Esta respuesta del regulador permite la realización automática de cargas de igualación de los acumuladores tras un período de tiempo en el que el estado de carga ha sido bajo, reduciendo al máximo el gaseo en caso contrario.
CARGA PROFUNDA
Tras la igualación, el sistema de regulación permite la entrada de corriente de carga a los acumuladores sin interrupción hasta alcanzar el punto de tensión final de carga. Alcanzado dicho punto el sistema de regulación interrumpe la carga y el sistema de control pasa a la segunda fase, la flotación.
Cuando se alcanza la tensión final de carga, la batería ha alcanzado un nivel de carga próximo al 90% de su capacidad, en la siguiente fase se completará la carga.
CARGA FINAL Y FLOTACIÓN
La carga final del acumulador se realiza estableciendo una zona de actuación del sistema de regulación dentro de lo que denominamos “Banda de Flotación Dinámica”. La BFD es un rango de tensión cuyos valores máximo y mínimo se fijan entre la tensión final de carga y la tensión nominal + 10% aproximadamente.
Una vez alcanzado el valor de voltaje de plena carga de la batería, el regulador inyecta una corriente pequeña para mantenerla a plena carga, esto es, inyecta la corriente de flotación. Esta corriente se encarga por tanto de mantener la batería a plena carga y cuando no se consuma energía se emplea en compensar la Autodescarga de las baterías.

-Indicadores De Estado: Desconexión Del Consumo Por Baja Tensión De Baterías, Alarmas De Señalización
DESCONEXIÓN DEL CONSUMO POR BAJA TENSIÓN DE BATERÍA
La desconexión de la salida de consumo por baja tensión de batería indica una situación de descarga del acumulador próxima al 70% de su capacidad nominal.
Si la tensión de la batería disminuye por debajo del valor de tensión de maniobra de desconexión de consumo durante más de un tiempo establecido, se desconecta el consumo. Esto es para evitar que una sobrecarga puntual de corta duración desactive el consumo.
Tensión de desconexión del consumo: tensión de la batería a partir de la cual se desconectan las cargas de consumo.

ALARMA POR BAJA TENSIÓN DE BATERÍA
La alarma por baja tensión de batería indica una situación de descarga considerable. A partir de este nivel de descarga las condiciones del acumulador comienzan a ser comprometidas desde el punto de vista de la descarga y del mantenimiento de la tensión de salida frente a intensidades elevadas.
Esta alarma está en función del valor de la tensión de desconexión de consumo (siempre se encontrará 0,05 volt/elem. por encima).
En el regulador DSD, Si la tensión de la batería disminuye por debajo del valor de la alarma durante más de 10segundos aprox. se desconecta el consumo. El regulador entra entonces en la fase de igualación y el consumo no se restaurará hasta que la batería no alcance media carga. Además, incluye una señal acústica para señalizar la batería baja

PROTECCIONES TIPICAS
Contra sobrecarga temporizada en consumo
Contra sobretensiones en paneles, baterías y consumo.
Contra desconexión de batería.

INDICADORES DE ESTADO/ SEÑALIZADORES HABITUALES
Indicadores de tensión en batería.
Indicadores de fase de carga.
Indicadores de sobrecarga/ cortocircuito.

PARÁMETROS A CALCULAR, DIMENSIONAMIENTO
Tensión nominal: la del sistema (12, 24, 48)
Intensidad del regulador: la intensidad nominal de un regulador ha de ser mayor que la recibida en total del campo de paneles FV.

-Parámetros importantes que determinan su operación
-Intensidad Máxima de Carga o de generación: Máxima intensidad de corriente procedente del campo de paneles que el regulador es capaz de admitir.
-Intensidad máxima de consumo: Máxima corriente que puede pasar del sistema de regulación y control al consumo.
-Voltaje final de carga: Voltaje de la batería por encima del cual se interrumpe la conexión entre el generador fotovoltaico y la batería, o reduce gradualmente la corriente media entregada por el generador fotovoltaico (I flotación). Vale aproximadamente 14.1 para una batería de plomo ácido de tensión nominal 12V.

Tipos de reguladores:

Reguladores PWM
Un regulador PWM es un regulador sencillo que actúa como un interruptor entre los módulos fotovoltaicos y la batería. Conectados a un regulador PWM, los módulos fotovoltaicos están forzados a trabajar a la tensión de la batería (por ejemplo cuando cargamos una batería a 13,5 V, los módulos también dan 13,5 V), lo que resulta en pérdidas de rendimiento respecto al punto de máxima potencia (MPP) de los módulos. En cuanto llegamos a la fase de absorción de la batería , el regulador empieza a cortar parte de la posible producción de los módulos, modificando la anchura de los pulsos (es decir cortando muchas veces por segundo el contacto entre módulos y batería), para que no se sobrecargue la batería.
Las ventajas de este tipo de regulador son la sencillez, reducido peso y el precio. La desventaja principal esla pérdida de rendimiento con respecto a reguladores MPPT, es decir un regulador PWM va a extraer menos energía de un campo fotovoltaico que un regulador MPPT, por lo cual se necesitan más módulos fotovoltaicos para sacar la misma producción.
Reguladores MPPT
Un regulador MPPT lleva incorporado un seguidor del punto de máxima potencia (Maximum Power Point Tracking = MPPT) y un convertidor CC-CC (transformador de corriente continua de más alta tensión a corriente continua de más baja tensión - para la carga de la batería). El MPPT se encarga de trabajar en la entrada de los módulos fotovoltaicos a la tensión que más conviene (para sacar la máxima potencia o para limitar la potencia en fases de "absorción" y "flotación"  
 .
Ventajas de un regulador MPPT frente a uno PWM:
- saca más rendimiento de los módulos fotovoltaicos
- permite emplear módulos fotovoltaicos que no se pueden emplear con reguladores PWM (por cuestiones de incompatibilidad de la tensión del panel con la de la batería)
- permite tarbajar a mayor tensión en el campo fotovoltaico disminuyendo caídas de tensión respectivamente permitiendo emplear cables de menor sección

¿Cómo elegir el regulador adecuado?
Según aplicación, potencia, distancias y tipo de módulos disponibles etc. puede ser ventajoso emplear un regulador MPPT o uno PWM. En general se puede decir que cuanto mayor la potencia del campo fotovoltaico, más conviene un regulador MPPT. 
En todo caso es recomendable que el regulador lleve sonda de temperatura (para ajustar la tensión de carga a la temperatura de la batería - ya que la tensión de la batería varía con la temepratura) y que permita programar/ajustar las tensiones de carga a la batería que se emplea (según tipo de batería y fabricante puede haber diferencias en las tensiones recomendadas de carga).

viernes, 23 de noviembre de 2012

COMPONENTES DE UN SISTEMA FOTOVOLTAICO AISLADO: I EL MODULO O PLACA


Los paneles o módulos fotovoltaicos (llamados comúnmente paneles solares, aunque esta denominación abarca otros dispositivos) están formados por un conjunto de celdas (células fotovoltaicas) que producen electricidad a partir de la luz que incide sobre ellos (energía solar fotovoltaica). El parámetro estandarizado para clasificar su potencia se denomina potencia pico, y se corresponde con la potencia máxima que el módulo puede entregar bajo unas condiciones estandarizadas, que son:
§  - radiación de 1000 W/m²
§  - temperatura de célula de 25 °C (no temperatura ambiente).
Los módulos solares fotovoltaicos son el corazón de cualquier sistema fotovoltaico. Se componen de células solares, que transforman la irradiación del sol en energía eléctrica (mediante el denominado efecto fotovoltaico). El principal componente de las células solares es el silicio, que se obtiene de la compresión de arena (esta materia está disponible de manera casi ilimitada). El silicio sólo es conductor de energía cuando está expuesto a la irradiación solar. La célula solar es tratada con una capa de fósforo y otra en el fondo de boro. La parte superior tiene cinco electrones y la parte inferior tiene tres electrones: Para lograr un equilibrio (4 electrones en cada lado), el silicio (que tiene 4 electrones) se convierte en un medio de transporte. Esto significa que cuando el sol brilla, los flujos de corriente en el dispositivo se conectan generando una corriente continua
Los paneles fotovoltaicos se dividen en:
§  Cristalinas
§  Mono cristalinas: se componen de secciones de un único cristal de silicio (Si) (reconocibles por su forma circular u octogonal, donde los 4 lados cortos, si se puede apreciar en la imagen, se aprecia que son curvos, debido a que es una célula circular recortada).
§  Poli cristalinas: cuando están formadas por pequeñas partículas cristalizadas.
§  Amorfas: cuando el silicio no se ha cristalizado.
Su efectividad es mayor cuanto mayores son los cristales, pero también su peso, grosor y coste. El rendimiento de las primeras puede alcanzar el 20% mientras que el de las últimas puede no llegar al 10%, sin embargo su coste y peso es muy inferior.
El coste de los paneles fotovoltaicos se ha reducido de forma constante desde que se fabricaron las primeras células solares comerciales1 y su coste medio de generación eléctrica ya es competitivo con las fuentes de energía convencionales en un creciente número de regiones geográficas, alcanzando la paridad de red.


miércoles, 21 de noviembre de 2012

EL AUTOCONSUMO ELECTRICO CON SISTEMAS FOTOVOLTAICOS: UNA OPCION DE PRESENTE


Tecnólogos, ingenieros…, todos coinciden en la necesidad, oportunidad y presente del autoconsumo eléctrico con sistemas fotovoltaicos. Una muestra de ello fue la jornada organizada por la compañía AS Solar, a través de su academia assipa, en colaboración con la Subdirección de Relaciones Institucionales y Alumnos de la Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Industrial de la Universidad Politécnica de Madrid.
El objetivo era proporcionar una visión general de la situación actual del autoconsumo en España y adelantar algunas soluciones técnicas que permitan hacer realidad el autoconsumo eléctrico con sistemas fotovoltaicos. En este contexto, Eduardo Collado, de la Asociación de Industria Fotovoltaica (ASIF), presentó los aspectos económicos del balance neto.

Collado se refirió a la propuesta de Real Decreto sobre autoconsumo, en periodo de tramitación actualmente, para explicar que hay que tener en cuenta dos elementos imprescindibles. En primer lugar que es necesario un correcto tratamiento de los peajes, todavía por definir, puesto que la generación distribuida no debe abonar los conceptos que no le correspondan. Y en segundo térmico, la norma debería establecer la posibilidad de que varios consumidores puedan aprovechar la electricidad producida por una misma instalación de autoconsumo de forma mancomunada, puesto que ello dependerá que tenga aplicaciones directas en comunidades de vecinos o polígonos industriales.

Eduardo Collado considera que el peaje que se aplique a las instalaciones con balance neto debe ser reducido porque es una generación distribuida que ahorra en reducción de pérdidas en la red y energía primaria, reduce las emisiones y las inversiones en redes de  distribución y transporte, apoya al sistema en puntas de demanda, aumenta la autonomía energética y mejora la garantía de suministro.

Estefanía Caamaño, miembro del Instituto de Energía Solar, enfocó su intervención en la gestión de la demanda eléctrica doméstica con tecnología fotovoltaica. El autoconsumo basado en energías renovables, explicó, requiere técnicas de gestión de la demanda eléctrica, de predicción de generación renovable a corto plazo, y de sistemas de almacenamiento, que permiten optimizar el consumo. En opinión de Caamaño es necesario contar con instalaciones piloto para estudiar el potencial en función de los distintos tipos de usuarios y emplazamientos.

Por su parte, Neus Ferré de Schott Solar, expuso la función de un módulo fotovoltaico en un sistema de autoconsumo, y habló de las perspectivas de mercado en España mostrando ejemplos de generación distribuida en otros mercados con módulos de alta calidad de Schott. Y Carlos Sellas, del productor alemán de inversores fotovoltaicos Kostal Electric, presentó a los asistentes los distintos productos de Kostal diseñados también para el autoconsumo con balance neto.

martes, 20 de noviembre de 2012

TRUCOS PARA AHORRAR ENERGIA EN INVIERNO SIN PASAR FRIO


Llega el crudo invierno a nuestras latitudes, y como todos los años, nos preparamos mentalmente para intentar capear esta fría estación lo mejor que podamos y recibir, a uno o dos meses vista, las temidas facturas de electricidad, gas, y gasóleo de calefacción...
Es inevitable que el consumo de energía se dispare en estos meses, pero no todo está perdido. El ciudadano tiene a su disposición diferentes "trucos" o técnicas con las que ahorrar un buen pellizco en sus facturas energéticas.
Revise su aislamiento
Lo primero que podemos hacer para asegurarnos de que la energía no se nos escapa por puertas, paredes y ventanas es revisar la estanqueidad de nuestro hogar. Por las rendijas de las puertas y ventanas se cuela el frío viento invernal y se escapa el calor generado. Para resolver estas fugas de forma fácil y eficiente no hay nada como instalarburletes en puertas y ventanas. Estos materiales son muy económicos y consiguen reducir enormemente las fugas de calor de nuestra vivienda, llegando a conseguir sólo con estas medidas ahorros de hasta el 35% de la energía empleada en calefacción durante el invierno.
Adquiera un termostato inteligente
En los hogares con calefacción por radiadores de agua con caldera de gas o gasóleo, estas instalaciones suelen estar gobernadas por obsoletos termostatos analógicos, por termostatos digitales no programables o en el mejor de los casos por termostatos programables de control proporcional.
Existen en el mercado diferentes soluciones para mejorar el control de estos sistemas, como los cabezales termostáticos programables (que permiten zonificar las estancias con su propia programación) o los termostatos digitales programables de control PI (proporcional-integral), los cuales optimizan los arranques y paradas de la caldera, momentos críticos en el funcionamiento de la misma donde el consumo se dispara.
Con cualquiera de estas soluciones, podemos conseguir ahorros de más del 30% del consumo de energía de calefacción. Imaginen el ahorro que se puede conseguir si además tenemos la vivienda aislada de forma óptima, gracias a la instalación de burletes en puertas y ventanas.
En cuanto a temperaturas, el IDAE (Instituto para la Diversificación y Ahorro Energético) recomienda una temperatura de confort de 20ºC, disminuir esa temperatura por la noche (a 16ºC). Con esta sencilla premisa conseguiremos ahorrar más sin perder confort.

La calefacción eléctrica, una ruina.
En aquellos hogares en los que se utilizan radiadores eléctricos para calefactar, lo mejor que podemos hacer para reducir la factura de electricidad es... ¡prescindir de ellos!

La calefacción eléctrica (como el famoso "calor azul", un auténtico timo) es la forma más cara de producir calor. En lugar de ello, y si las temperaturas en nuestra ciudad no suelen bajar de 0ºC, se recomienda instalar un climatizador por bomba de calor Inverter, que además nos podrá proporcionar aire acondicionado durante el tórrido verano. La ventaja de estos equipos es que por cada 1000 vatios de potencia eléctrica empleada se obtienen aproximadamente 3000 vatios térmicos, y por tanto el rendimiento es mucho más elevado que el de una estufa o radiador eléctrico. En estos últimos por cada kilovatio consumido se genera alrededor de 900 vatios térmicos, que es lo que se conoce como efecto Joule, que no es más que calor generado en una resistencia eléctrica al paso de la corriente.
Si no podemos optar por esta solución, se recomienda utilizar termoventiladores eléctricos, que pueden calentar rápidamente la estancia, y apagarlos mientras no se enfríe demasiado el ambiente.
Por otro lado, si solemos estar fuera la mayor parte del día, podemos contratar la tarifa eléctrica con discriminación horaria, con la que dispondremos de un precio de la electricidad mucho más barato (un 50%) de 0:00h - 12:00h y de 22:00h - 24:00h. Tan solo habrá que tener la precaución de consumir lo mínimo posible entre las 12:00 h y las 22:00 h.

Utilizar energias renovables
Como siempre, desde este blog, os recomiendo calentar nuestra casa con energias renovables, hay muchas posibilidades, desde tener agua caliente a traves de un termosifon, hasta hacer una instalacion fotovoltaica de autoconsumo y destinar su producción a la climatizacion de la vivienda, sin olvidarnos de la biomasa y otras tantas posibilidades que hoy en dia podemos ofrecer.
Si teneis dudas, asesoramiento o simplemente comentar algo, no dudeis en hacerlo y lo solucionamos.

LA EOLICA CUBRIRA EL 12% DE LA DEMANDA MUNDIAL EN 2020


La energía del viento podría suponer el 12% de la electricidad mundial en 2020, crear 1,4 millones de puestos de trabajo y reducir las emisiones de CO2 en más de 1.500 millones de toneladas al año, según la cuarta edición delGlobal Wind Energy Outlook (GWEO), elaborada por el Global Wind Energy Council (GWEC) y Greenpeace. Lo que supondrá triplicar el mercado actual.

La eólica cubrirá el 12% de la demanda de electricidad mundial en 2020
Las previsiones siempre se han quedado cortas con la eólica. Cuando España ya despuntaba como potencia eólica mundial los expertos decían que podría llegar a aportar el 16% de nuestra demanda eléctrica. Y hace tiempo que superamos ese registro. 

Tal vez las cosas no avancen tan rápido como cabía esperar en otros continentes pero, como apunta el informe GWEO, la eólica no tiene vuelta atrás, el crecimiento de la tecnología se extiende ya por todos los países y, en uno de los escenarios que plantea el informe, puede llegar a cubir el 12% de la demanda mundial en 2020 y hasta el 20% en 2030. 

El Global Wind Energy Outlook pinta tres futuros distintos para la eólica con escenarios a 2020, 2030 y 2050. Y mide estos escenarios contra dos proyecciones diferentes: la primera, basada en las previsiones de la Agencia Internacional de la Energía (AIE) y la segunda, en las de la consultora ECOFYS y la Universidad de Utrecht.

A finales de 2011, la potencia eólica instalada alcanzó los 240 GW en el mundo y se espera un crecimiento de al menos 40 GW este año. En 2020, la AIE prevé que la capacidad instalada llegue a 587 GW, lo que supondría el 6% del suministro global de electricidad. No obstante, el escenario moderado de GWEO considera que se podrían alcanzar los 759 GW y cubrir el 8,3% de la demanda.  En el escenario avanzado, la previsión alcanza los 1.100 MW y entre el 11,7 y el 12,6% de la demanda, lo que supondría un ahorro de casi 1.700 millones de toneladas de CO2.

“El ingrediente más importante para el éxito a largo plazo de la eólica es una regulación estable y a largo plazo, que envíe una clara señal a los inversores sobre la visión de los gobiernos sobre el alcance y el potencial de la tecnología”, afirma Sven Teske, experto en energía de Greenpeace. “El Global Wind Energy Outlook muestra que la industria podría emplear 2,1 millones de personas en 2020 –tres veces más que hoy- con un apoyo regulatorio adecuado”, añade.

EL COSTE DE LAS RENOVABLES SIGUE BAJANDO


Día a día, y con la terquedad de un martillo pilón, el coste de las renovables sigue bajando. Hasta el punto de que, según IRENA, para cientos de millones de personas que no tienen acceso a la red es ya la forma más barata de disponer de electricidad. Incluso contando con la red de suministro, las renovables son más baratas en zonas con buenos recursos de sol y viento.
El coste de las renovables sigue bajando
Estos datos, dice la Agencia Internacional de las Energías Renovables (IRENA), “deberían ser una llamada de atención para los políticos”. Que atienden demasiado a otros intereses distintos a los de los ciudadanos, decimos nosotros. “La revolución renovable está en marcha” –apunta Dolf Gielen, director de Innovación de IRENA– En los últimos años se han visto caídas, incluso dramáticas, en el coste de la electricidad con fuentes renovables. Y ahora son la opción más barata para instalaciones aisladas y en zonas que, aún contando con conexión a red, disponen de buenos recursos de viento y sol”.

“El mensaje es claro: las renovables son la opción más barata para cubrir la creciente demanda de electricidad, incluso sin subsidios de ningún tipo. Es también la mejor opción para el medio ambiente. El futuro renovable se puede financiar ya, sin olvidar de que los costes seguirán descendiendo”. 

El informe “Renewable Power Generation Costs” que acaba de publicar IRENA, y que se puede descargar en su web, incluye muchos titulares jugosos. Por ejemplo, la biomasa para producción de electricidad es ya competitiva en zonas donde existe disponibilidad de residuos agrícolas y forestales a bajo precio. Con proyectos que están produciendo electricidad por tan solo 0,06 dólares kWh. 

Los costes de la termosolar han caído hasta los 0,14 dólares por kWh. Mientras que la energía hidráulica, la principal fuente renovable de producción de electricidad en la actualidad, ofrece los costes más bajos de todas las tecnologías. 

La solar fotovoltaica, que ha vivido un desarrollo espectacular en los dos últimos años, está ya preparada para alcanzar la paridad de red con las tarifas eléctricas que paga el consumidor en muchas zonas del mundo. Ahora, sus costes van desde los 0,16 a los 0,36 dólares kWh. Y las zonas de buenos vientos permiten a la eólica terrestre entregar energía a 0,04 dólares kWh. 

En comparación, la electricidad generada con combustibles fósiles cuesta hoy entre 0,06 y 0,012 dólares kWh en los países de la OCDE. Y eso sin contar el coste del transporte y la distribución. 

En todo caso, el mensaje del último informe de IRENA es rotundo. Y conviene volver a recordar que los costes de las renovables seguirán bajando, mientras que los de las tecnologías convencionales seguirán subiendo. ¿Alguien tiene dudas sobre la apuesta que hay que hacer?