martes, 24 de diciembre de 2013

55000 FAMILIAS GENERAN YA SU ENERGIA

Principios del año 2000. El PIB va viento en popa. Junto al boom urbanístico avanza también el boom eléctrico. El sector comienza a hacer sus previsiones y, frotándose las manos, se da cuenta de que necesita incrementar su capacidad de producción para un consumo que crecerá sin duda. Durante la primera década del nuevo siglo, las grandes empresas eléctricas incrementan su capacidad de producción en 27 GW [gigavatios] hora de gas, lo que equivale a la suma de 27 centrales nucleares, según datos facilitados porAmigos de la Tierra. Todo encaja, hasta que estalla la crisis.
"El autoconsumidor pagará una media de 129 euros al año, equivale al 40% de lo que podría ahorrar"“Durante los últimos tiempos, el parqué gasístico, a base de ciclos combinados en manos de las grandes eléctricas, ha estado operando a lo sumo al 10 o el 15%”, relata Héctor de Prado, responsable de Clima y Energía de Amigos de la Tierra. Mientras, en la sombra, algunos particulares decidieron salirse del juego y empezar a autoproducir energía. Hoy ya son más de 55.000 familias y municipios los que practican el autoconsumo a través de las energías renovables.
Ante este escenario, el sector eléctrico dio un golpe en la mesa. Y nace el peaje de respaldo, inserto en la nueva reforma energética. La filosofía es que las comunidades de autoconsumidores paguen por la energía que dejan de consumir en la red. Es decir, abonarán una cantidad por cada kilovatio no consumido. “Es como si tú produjeras tomates y tuvieras que pagar al supermercado porque no le estás comprando. Es decir, un abuso”, expresa de Prado.
Pero, ¿cómo justifica el Gobierno este nuevo mecanismo? Existen varios tipos de instalaciones de autoconsumo; unas están aisladas y otras están conectadas a la red para verter la energía que no se consume. Esta tarifa afectaría sólo a estas últimas ya que, bajo la óptica del ministro de Industria, José Manuel Soria, “como utilizan la red, deben de colaborar en su mantenimiento”. Y, para ello, cada autoconsumidor deberá abonar una media de 129 euros al año que equivale a cerca del 40% del dinero que este podría ahorrarse anualmente con su instalación.

“El autoconsumo inviable”

Cuando Ricard Jornet, propietario de un restaurante que se autoabastece con energía fotovoltaica, escucha el argumento del ministro Soria no puede más que asombrarse. Como la mayoría de instalaciones de autoconsumo, la suya, además de verter la energía sobrante, compra la que le falta en la red. “Yo ya estoy pagando el mantenimiento de la red cuando pago la que me falta. Con el peaje pagaría lo mismo dos veces”, expresa.
Su establecimiento, Lasal de Varador, ubicado en Mataró (Barcelona), fue pionero en el uso del autoconsumo instantáneo, que consiste en 36 placas solares con una potencia total de 8,6 kW conectadas al cuadro de luces, “sin primas, ni ayudas”, apostilla. Gracias a este sistema ahorra un 25%. Con el peaje de recurso, su situación se complica. “Según nuestros cálculos, la inversión que realizamos la tendríamos amortizada en siete años y medio y ahora lo amortizaremos en 13 años”. “Quieren hacer inviable el autoconsumo”.
Jornet tiene claro cuáles son las intenciones del Gobierno. “No es una medida recaudatoria, es una medida disuasoria”, sentencia. “Nosotros hemos demostrado que es más barato hacer todo tú mismo que comprar a la red. Esto es una revolución, significa que todo el mundo lo puede hacer. Cuando las cuatro grandes eléctricas ven que es una realidad, se asustan. Todo su argumento de que las renovables son caras se les cae y se inventan el peaje para no perder el pastel”.
Este pionero en el autoconsumo reconoce que pueden existir problemas técnicos si se vierte toda la energía excedente a la red sin control. Pero piensa que se podría resolver de otra manera. “Lo que sí podrían decir es que no inyecte lo que me sobra para que no haya problemas técnicos. Mis sobrantes los derivaría a calentar agua, el ambiente, etc. Pero ellos no piden esto, lo que piden es un peaje para que te eches para atrás”, sentencia Jornet. “Con el autoconsumo ganamos todos. No dependemos de combustibles importados, emitimos menos CO2 y generamos empleo local”, concluye.
En la actualidad, la nueva Ley Eléctrica se encuentra ya en el Senado, después de que el pasado 19 de noviembre pasara por el Congreso, respaldada por la mayoría absoluta del PP, en una sesión en la que sólo se incluyeron las enmiendas presentadas por el Grupo en el Gobierno y ante la condena unánime de la oposición. “Esta ley la han hecho las eléctricas”, concluye el representante de Amigos de la Tierra mientras ejemplifica la evidencia. “El señor Sánchez Galán, presidente de Iberdrola, hablaba de peaje de respaldo dos meses antes de que se diera a conocer la ley”, concluye.
Mientras tanto, desde esta organización no desfallecen y acaban de presentar un documento denominado “Cultiva tu energía”, en el que animan a futuros autoconsumidores a la aventura renovable.

jueves, 7 de noviembre de 2013

OTRO ESTUDIO MAS QUE DEMUESTRA QUE LA ENERGIA RENOVABLES ES MAS BARATA QUE LAS FOSILES

Un estudio realizado por expertos del Consejo de Defensa de los Recursos Naturales (Nueva York, EEUU) y de la Universidad de Cambridge (Reino Unido) demuestra que cuando se tienen en cuenta los costes económicos de los daños para la salud, la agricultura y el medio ambiente derivados de la generación eléctrica, producir electricidad con fuentes renovables es más barato que hacerlo mediante tecnologías convencionales, como el carbón.

El estudio, realizado conjuntamente por Chris Hope, de la Universidad de Cambridge, y  Laurie Johnson y Starla Yeh, del Consejo de Defensa de los Recursos Naturales (NRDC), lleva por título “The social cost of carbon: implications for modernizing our electricity system”, y demuestra que a largo plazo resulta más barato sustituir una central eléctrica de carbón típica por un parque eólico que mantener en marcha la vieja central.

"La quema de carbón es una forma muy costosa de generar electricidad; hay maneras más eficaces y sostenibles de lograrlo", subraya Johnson. "Podemos reducir los costos en sanidad y afrontar los daños causados por el cambio climático a la vez que reducimos la cantidad de dióxido de carbono (CO2) que aportamos a la atmósfera y que contribuye al calentamiento global".

Para realizar el estudio, los investigadores tuvieron en cuenta, entro otros aspectos, el"Costo Social del Carbono" (SCC por sus siglas en inglés); una fórmula desarrollada por la Oficina de Administración y Presupuesto de la Casa Blanca, el Departamento del Tesoro, el Departamento de Energía y otras ocho agencias federales de Estados Unidos,  que mide el valor económico de los daños causados por las energías sucias en la salud, medio ambiente y agricultura. Esta fórmula permite cuantificar los beneficios económicos que se obtienen al reducir la contaminación por CO2 y otras sustancias nocivas, como el dióxido de azufre, liberadas por la quema de carbón y otros combustibles fósiles.

De acuerdo con Jonson, la meteorología extrema provocada por el cambio climático (incidencia de olas de calor, inundaciones, sequías, incendios forestales, tormentas…) causó daños por valor de más de 140.000 millones de dólares en 2012 en Estados Unidos.

A raíz de estos datos, el Consejo de Defensa de los Recursos Naturales publicó en mayo pasado un análisis según el cual los contribuyentes estadounidenses tuvieron que pagar de sus bolsillos casi 100.000 millones de dólares de esa "factura" de 140.000 millones. "Y estos daños seguirán creciendo de manera inexorable si no se hace nada para reducir la contaminación", advierte el científico norteamericano.

lunes, 4 de noviembre de 2013

LA GUERRA ELECTRICA

Aqui os dejo este articulo publicado hoy en El Pais, en el que se explica todo lo que esta pasando en el sector electrico de este pais.
El pasado jueves, 31 de octubre, el rodillo popular tumbó en el pleno del Congreso de los Diputados las siete enmiendas a la totalidad presentadas por PSOE, Izquierda Plural, UPyD, CiU, ERC, BNG y Compromís-Equo (solo el PNV, que anunció enmiendas parciales, no presentó a la totalidad) contra el proyecto de ley de reforma eléctrica aprobado por el Gobierno el pasado julio. Por una razón u otra, los partidos de la oposición rechazan el proyecto de ley, pero coinciden en que castiga a las renovables y al autoconsumo sin atajar de raíz las causas del déficit de tarifa, objetivo fundamental por el que se promulgó.
El ministro de Energía, José Manuel Soria, no consiguió convencer a nadie de que el marco normativo “va a dar estabilidad al sector y a garantizar los menores costes posibles para los consumidores”. Al contrario, recibió toda clase de lindezas: “Supondrá un desmantelamiento de las renovables”; “es un atraco que supone una normativa dictada por los grandullones codiciosos que impide una verdadera democracia energética”; “se consagra un modelo de negocio en crisis, una especie de peronismo eléctrico”… En general, la oposición cree que el Gobierno se ha limitado a presentar un nuevo parche que sólo protege al oligopolio de las empresas eléctricas a costa del desarrollo de las renovables y de los autoconsumidores, sin que ello permita acabar con el déficit tarifario.
Así está el panorama. Mientras el Gobierno se mantiene firme en su plan, la reforma eléctrica ha conseguido poner de acuerdo a partidos, consumidores y empresas, cuyos lobbies se han movido convenientemente en el Parlamento español y en Bruselas. Pero la coincidencia solo existe en el destino de las críticas, el Ejecutivo. Al tiempo, las eléctricas culpan a las renovables de todos los males que arrastra el sector y estas acusan a aquellas de querer mantenerse en una posición privilegiada. Al final, están todos contra todos en medio de un atasco en el que el policía (el Gobierno) no es capaz de ordenar el tráfico.
La reforma, que comprende un total de 15 normas (entre un anteproyecto de ley, un decreto ley y varios reales decretos, órdenes ministeriales y resoluciones), persigue acabar con el déficit de tarifa y la deuda de 26.026 millones acumulada desde la reforma de 2000. La citada deuda se originó, principalmente, por el crecimiento desmesurado a partir de 2005 de primas a las renovables, que de 400 megavatios de potencia previstos pasaron a 4.000. Ese descontrol ha llevado a que haya una potencia instalada de 120.000 MW y solo se utilice la tercera parte.
El Gobierno, que tumbó las enmiendas a la totalidad, se mantiene firme
Para acabar con el déficit, la reforma estableció nuevos regímenes retributivos para las instalaciones de renovables y las redes de transporte y distribución. Los cambios incluyen la supresión de las primas a las renovables estableciendo un nuevo marco que fija una “rentabilidad adecuada”, lo que supone ahorrar unos 1.500 millones. Esta rentabilidad está basada en los bonos del Tesoro a 10 años más 300 puntos básicos para las renovables (7% ahora) y un 6% para el resto (los mismos bonos más 200 puntos básicos). Esta retribución afectará a la vida útil de las 55.000 instalaciones. Desde ahora, las renovables van a vender directamente al mercado.
También incluye recortes de hasta 1.000 millones en los pagos regulados por gestionar las redes de media y alta tensión y la disminución de la retribución de los pagos por capacidad que perciben las centrales de ciclo combinado en 200 millones. Según Industria, sobran entre 4.000 y 6.000 MW de potencia sobre los 25.000 instalados con esta tecnología. Esa sobrecapacidad requiere, a su juicio, establecer el cierre temporal de instalaciones e instaurar “una subasta de hibernación”.
Asimismo, el cambio en los pagos de capacidad se reduce de 26.000 euros a 20.000, que a su vez se reducirán a 10.000 aunque su pago se eleva de 10 a 20 años, y se cambia la regulación para el autoconsumo estableciendo un “peaje de respaldo”, que consiste en que los propietarios de estas instalaciones paguen si se cuelgan a la red general.
La reforma también cambió la denominación de la tarifa de último recurso (TUR) por la de precio voluntario al pequeño consumidor (la utilizan todos los hogares y las pequeñas empresas). La TUR y los peajes de acceso (parte del sistema que se cobra por el uso de la red) se reparten al 50% la factura. La revisión de la TUR, cuyo precio se regula mediante la subasta que se hace entre las distribuidoras (el denominado pool), seguirá siendo trimestralmente.
La consecuencia inmediata fue el aumento del recibo de la luz un 3,2%. Este incremento se debió a la subida del 6,5% de los peajes de acceso, cuyo monto asciende a 900 millones, cifra que forma parte de los 4.500 millones que supone la reforma. La mayor parte de este coste, por 2.700 millones, recae en cantidades similares sobre las compañías eléctricas y las firmas de renovables. Los restantes 900 millones los aportan los Presupuestos Generales del Estado para asumir los costes extrapeninsulares (lo que cuesta llevar la luz a los archipiélagos, Ceuta y Melilla). Industria pidió una aportación presupuestaria de 1.800 millones; pero el ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, impuso sus tesis de contención para poder cumplir con las exigencias de Bruselas para reducir el déficit público y logró reducirlas a la mitad.
Se ha producido un atasco y el policía no es capaz de ordenar el tráfico
Según Industria, el déficit de tarifa se habría elevado 10.500 millones y la luz habría subido un 42% (y no un 8%) de no haber tomado medidas entre 2012 y 2013. Entre esas medidas figuran la concesión de un crédito extraordinario de 2.000 millones con cargo a los Presupuestos de 2013 y recortes que repercutieron en el sector (reducción de primas, transporte, distribución…) e impuestos a la generación, que permitieron reducirlo en 6.000 millones. Los 4.500 restantes, por sí solos, habría supuesto un aumento del 19% del recibo. Entre 2003 y 2011 la tarifa ha subido un 63% poniendo a España como país más caro de la UE, solo superado por las islas Chipre e Irlanda.
La reforma no convenció a nadie, incluidos la Comisión Nacional de la Energía (CNE, que se opuso al peaje de respaldo) y Bruselas, que vio con preocupación las trabas a las renovables. Todos se quejaron de no haber sido consultadas por el secretario de Estado de Energía, Alberto Nadal, a la hora de diseñar el plan y se apresuraron a subrayar que la reforma hace inviables nuevas inversiones. Las compañías verán reducida su retribución en concepto de distribución en torno a 300 millones este año, que podrían incrementarse a 400 a partir de 2014, y las renovables un recorte sustancial en las primas.
A todo ello hay que añadir que sigue habiendo déficit tarifario. A principio de año, el ministro Soria aseguró que en 2013 habría incluso un superávit de 16 millones; después, que el déficit de este año sería cero; para acabar reconociendo que el déficit se acercaría a los 3.000 millones. También dijo al principio que este último déficit no sería titulizado, como así se recoge en el proyecto de ley; luego, que sí sería titulizable con el aval del Estado (lo que obligaría a enmendar el proyecto de ley); días después, Nadal le corrigió y dijo que no.
“Sobran las palabras” para las eléctricas. Según estas, “el largo y prolijo conjunto de normas tienen como único objetivo tratar de dar solución al déficit tarifario; pero ahí se agota prácticamente el supuesto alcance de la reforma”. El sector subraya, además, que entre un 40% y 50% de la tarifa son impuestos, sobrecostes y subvenciones derivadas de “errores” de política energética que no tienen nada que ver con los costes reales de producir y distribuir electricidad y que estos se refieren principalmente a las primas renovables. “Si se eliminaran, las tarifas serían perfectamente competitivas a escala europea”.
Se da la paradoja, a su juicio, de que España registra uno de los precios eléctricos más altos… con unos costes de producción que están entre los más bajos (el precio mayorista de la energía es un 10% inferior a la media de los principales países europeos). Pero la paradoja sería mayor que, aunque resulte dudoso, la reforma podría acabar con el déficit tarifario sin conseguir tarifas competitivas, porque no actúa sobre los sobrecostes y subvenciones que lastran los precios eléctricos.
Las eléctricas, que han arrancado una reunión con el comisario de Energía (Günter Oettinger) culpan de ello a los incentivos que se aplican para cumplir objetivos de la política comunitaria (20-20-20, consistente en reducir para 2020 un 20% el consumo de energía primaria; reducir otro 20% las emisiones de gases de efecto invernadero; y elevar la contribución de las energías renovables al 20% del consumo). Esa fue una de las quejas que llevaron a Bruselas 10 de las principales empresas eléctricas europeas el pasado mes. Las eléctricas —entre las que están las españolas Iberdrola y Gas Natural Fenosa (GNF) e, indirectamente, Endesa y E.ON España a través de sus matrices— exigen un cambio de la política energética en la UE.
En concreto, ponen el acento en las “sobrerretibuciones” a las renovables inmaduras (solar y fotovoltaica), aunque exigen que se dejen de subvencionar todas, incluidas la eólicas, consideradas maduras. En su lugar, piden que los apoyos públicos a la energía renovable se centren en la investigación y el desarrollo, especialmente en las tecnologías de electricidad renovable menos maduras. Es decir, quitar las subvenciones a las fotovoltaicas y centrarlas en investigación.
Soria ha reconocido que este año habrá un déficit de tarifa de 3.000 millones
“El aumento de la producción de renovables está expulsando del mercado otras tecnologías más baratas, en particular las turbinas de ciclo combinado de gas, y por tanto aumentado el precio final”, denunció Rafael Villaseca, consejero delegado de GNF. “Hay que abordar las subvenciones a las tecnologías que están inmaduras y usar los fondos para las maduras”, reclamó Ignacio Sánchez Galán, presidente de Iberdrola.
Las eléctricas reclaman, al tiempo, que se respeten los ciclos combinados. Según la denuncia, ya se han cerrado 50.000 MW, cifra equivalente a 50 nucleares. “Estas plantas no estarán ahí en caso de invierno frío”, han alertado los directivos, que amenazan con menos inversiones.
En ese sentido, la reforma no aborda temas urgentes como el mix de generación. El descenso de la demanda y la irrupción de las renovables hace que los ciclos de gas apenas funcionen a un 5%-10% de su capacidad. Pero, además, en los próximos meses hay que tomar decisiones sobre continuidad de las centrales de carbón y realización de nuevas inversiones en estas instalaciones para cumplir objetivos medioambientales, pero no hay un marco normativo que permita realizar esas inversiones y ofrezca una mínima expectativa de recuperación, según las eléctricas.
Sobre la rentabilidad razonable (en torno al 6% para las maduras), sostienen que está por debajo del coste de capital, lo que solo puede conducir a dos cosas: “Si las empresas invierten en estas condiciones, destruirán valor, se verán inmersas en problemas financieros insostenibles y sus gestores estarían incurriendo en serios conflictos de gestión ante sus accionistas; y, si deciden no invertir, la seguridad del suministro, el sostenimiento de un elevado número de empresas proveedoras y el propio empleo se verán en serio riesgo”.
El contrataque de las renovables no se hizo esperar. Un total de 14 asociaciones —entre ellas las principales APPA, que agrupa a 500 empresas de renovables; Anpier, productores e inversores de energía fotovoltaica con 4.600 socios; Unión Española Fotovoltaica (Unef), que fusionó a tres asociaciones con más de 300 empresas, Protermosolar y Asociación Empresarial Eólica (AEE), que es la voz del sector eólico con 200 empresas— se han presentado también en Europa para presionar. En la eólica, considerada tecnología madura y por tanto menos criticada, figuran Acciona, ACS, Gamesa, Eolia, y las filiales de las tradicionales.
Una de las más beligerantes es Abengoa, puntera en solar, que puso una demanda contra el Estado español por “expropiación” de sus plantas termosolares ante un tribunal internacional. Protermosolar, también ha denunciado a España en los tribunales europeos por vulneración del Derecho Comunitario por las últimas modificaciones normativas del sector energético español.
Los recientes cambios regulatorios a los que ha estado sometida esta tecnología han representado una vulneración de los principios de confianza legítima y de no discriminación, quebrantando los principios de rentabilidad razonable y de seguridad jurídica, al haber supuesto un recorte del 37% en los ingresos del sector termosolar respecto a las condiciones en que fueron decididas las inversiones, mantienen.
Según sus portavoces, la reforma planteada supone una inseguridad jurídica inadmisible. Además, la rentabilidad actual de los proyectos, de un 6%, es ajustadísima. Cualquier nuevo recorte llevará a la suspensión de pagos de los inversores, “lo que supone arruinar a 50.000 familias”.
El director general de Unef, José Donoso, considera que el peaje al autoconsumo “es un absurdo impuesto al sol”, único en el mundo, que imposibilita de facto el desarrollo del autoconsumo y condena a un sector líder en el mundo a su desaparición. Asimismo, sostienen que no se puede castigar a un consumidor de la red tradicional que además autoconsume, paga los peajes para el mantenimiento del sistema que le corresponden. “El peaje de respaldo cierra el camino a la competencia y al desarrollo tecnológico, matando moscas con misiles: implicará que un autoconsumidor pague entre un 5% y un 9% más de peajes para el mantenimiento del sistema, siendo el que menos lo usa, que un consumidor tradicional”.
Para los renovables, uno de los aspectos fundamentales de la futura reforma radica en conocer los datos sobre qué costes de inversión, operación y mantenimiento se considerarán como estándares para ser aplicados a las centrales termosolares construidas, para que compense la inversión efectuada y que la sitúe en un promedio del 7,5% de rentabilidad razonable. “Desde mediados de julio, los inversores de un conjunto de activos por valor de 70.000 millones no saben a qué precio les compensarán por la electricidad que están generando y no saben, por tanto, cuál debe ser la forma óptima de operarlas”, manifiestan.
Según el sector, más del 40% de la tarifa provienen de errores políticos
Para ellos hay alternativas al recorte a las renovables. Hasta ahora, prácticamente todas las medidas de ajuste han recaído sobre los costes regulados, mientras que los llamados costes de energía, los que marca el mercado y que suponen el 50% del recibo eléctrico, no han sufrido ningún tipo de recorte. A su juicio, para lograr el recorte de 1.350 millones que provocará la reforma en el antiguo régimen especial se podría aplicar la rentabilidad razonable sobre los costes actuales (del 6,5% prevista para las tecnologías maduras) a la energía nuclear y la gran hidráulica (la sobrerretribución de costes de la nuclear y la hidráulica representa más de 2.000 millones al año al sistema, según sus cálculos).
También proponen considerar que la rentabilidad para el negocio de distribución de las eléctricas corresponda con toda la vida de las instalaciones y la revisión de las subvenciones a los ciclos combinados, cuestión en la que se detienen con ganas. En este sentido, recalcan que en esta última etapa se subvencionó la instalación de 27.000 MW de ciclos de gas natural. “En 2011, se incrementó la subvención y, aunque el Gobierno actual ha reducido esa subida, los ciclos combinados reciben hoy una subvención mayor que la que motivó su inversión”, enfatizan, para incidir en que “la hibernación de los ciclos no cueste dinero a todos”.
No acaban ahí. También plantean revisar la partida de pagos por interrumpibilidad, ya que el exceso de capacidad instalada desde hace más de siete años hace anacrónico su mantenimiento. Y piden solucionar la liquidación pendiente de los CTC (costes de transición a la competencia).
Por tanto, las renovables no se consideran el problema: “El déficit de tarifa en 2008 se elevaba a 16.000 millones y hasta entonces las primas cobradas por las renovables no eran significativas. En 2012, las primas a las renovables representaron un tercio de los costes regulados que, a su vez, son aproximadamente la mitad de los costes del sistema. Por tanto, las primas a las renovables representaron sólo alrededor del 17% de los costes totales del sistema eléctrico”, señalan. “En 2013, las primas equivalentes a la termosolar representarán unos 1.100 millones, es decir, menos del 3% de los costes totales del sistema eléctrico y bastante menos de la mitad de cualquiera de las otras tres tecnologías principales del régimen especial”, se defienden.

sábado, 2 de noviembre de 2013

PAGAMOS LA ELECTRICIDAD MAS CARA DEL PLANETA

El marco de apoyo a las renovables debería ser “estable, transparente, creíble, eficiente en cuanto a costes e integrado en el mercado”, prescribe la comunicación sobre el mercado único de la electricidad que la Comisión Europea tiene previsto aprobar el próximo martes y a cuyo borrador ha tenido acceso CincoDías.
El documento también subraya la necesidad de reducir las subvenciones “a medida que las tecnologías maduran y crecen”, pasando de un sistema de primas fijas a otro de primas variables en función de la evolución del mercado.
Toda la Comisión Europea parece coincidir en esos principios generales, fáciles de compartir y recogidos en el texto impulsado por Günther Oettinger, comisario europeo de Energía.
Pero su aplicación concreta provoca serias divisiones en el seno de un organismo, donde hasta cinco departamentos reivindican su propia visión del mercado de la electricidad: Energía, Competencia, Mercado Interior, Medio Ambiente y Cambio Climático. La diferencia de sensibilidades y prioridades es evidente en un texto lleno de cicatrices y costurones, a pesar de que se trata solo de una comunicación sin apenas fuerza legal.
El documento se muestra especialmente errático y hasta contradictorio en los apartados relativos a la promoción de las energías renovables, una prioridad de la política energética europea cuya factura rozaría ya los 30.000 millones de euros al año, a sumar a los 26.000 millones que se gastan en apoyo a las fuentes de electricidad tradicionales y emisoras de CO2.
Contradicción
Por un lado, el documento apunta que la reforma de las subvenciones se haga de forma que “no frustre las expectativas legítimas del inversor”, lo que parece una crítica a algunas de las reducciones aprobadas en países como España. Por otro, recomienda a las autoridades que adapten los mecanismos de apoyo en función de la evolución del mercado, para contener el impacto de las subvenciones en el consumidor final.
"El mercado único de la electricidad no es un fin en sí mismo”, señala la comunicación que aprobará el próximo martes la Comisión Europea. Bruselas se rinde a la evidencia de que las iniciativas de los últimos años para integrar ese mercado no han dado el resultado previsto.
Según la comunicación impulsada por Günther Oettinger, comisario europeo de Energía, Europa ha terminado por tener “unos precios minoristas de la electricidad que, a menudo, son los más elevados del planeta”.
El incremento continuo de las tarifas en la última década ha sido consecuencia, según el documento al que ha tenido acceso CincoDías, de “la limitada competencia”, “las tasas e impuestos que recargan el precio final” y “la ineficaz intervención de los poderes públicos”. Y lo peor es que Bruselas no parece saber cómo

martes, 29 de octubre de 2013

VAMOS A PAGAR POR LOS RAYOS DEL SOL

Cada vez queda menos para pagar por los rayos de sol. Y por el viento, claro. Así lo establece el proyecto de ley del sector eléctrico, que esta semana superará el trámite de las enmiendas a la totalidad y que entrará en vigor el 1 de enero de 2014.
El texto fija "la obligación de las instalaciones de autoconsumo de contribuir a la financiación de los costes y servicios del sistema en la misma cuantía que el resto de los consumidores". Es decir, el que tenga una instalación fotovoltaica en su casa tendrá que empezar a pagar por estar conectado a la red eléctrica.
¿Por qué? Así lo explica el ministro de Industria, José Manuel Soria: "Para aquellos consumidores que se enganchan a la red general, que estamos pagando todos los demás, también les cobramos un peaje porque, de lo contrario, cuando la utilizaran, si no pagaran, todos los demás estaríamos contribuyendo a pagarle una parte de su consumo. Por lo tanto, ésa es una observación que ha hecho la Comisión Nacional de la Energía y que el Gobierno se ha mantenido en la posición que tenía, puesto que, de lo contrario, sería un consumo que estaría financiando el resto del sistema".
Pero esta tesis no ha convencido a gran parte de la oposición: PSOE, CiU, BNG, Compromís, UPyD, ERC e Izquierda Plural (IU, ICV y CHA) han presentado enmiendas a la totalidad, la de este último grupo con articulado alternativo. La diputada de la Izquierda Plural Laia Ortiz (ICV) rebate el argumento del ministro: "Lo que persigue la ley, que no incluye las recomendaciones fundamentales de la Comisión de la Energía, el Consejo de Estado y la Comisión de la Competencia, es desincentivar el autoconsumo, la producción de energías renovables y garantizar a toda costa el pago a las eléctricas, por encima de criterios de sostenibilidad, equidad y eficiencia. Poner un peaje al autoconsumo mata un modelo que compite con las eléctricas".

Cuota por el autoconsumo

En este sentido, Jorge Morales, ingeniero industrial y miembro de la Plataforma por un Nuevo Modelo Energético, explica: "El peaje al autoconsumo es como si tienes plantados unos tomates en tu terraza y tuvieras que pagar al supermercado de la esquina un canon obligatorio mensual por si, en el momento en que te quedes sin tomates, quisieras ir a comprarlos. No pasa en ningún país del mundo".
¿Qué interés puede haber para que esto sea así? La diputada de ICV lo tiene claro: "Se está beneficiando el sistema de oligopolio de las eléctricas. Todo aquel que se dedica al autoconsumo, está buscando una alternativa al sistema y es un kilovatio menos que compra a las eléctricas. Hay personas que rebajan su consumo de la red un 40% gracias al autoconsumo". Morales insiste en esta idea: "El autoconsumo es más democrático, porque permite al consumidor saber cuánto gasta y en qué se lo gasta, puede regular el consumo y decidir qué energía utiliza. Todo esto, que es lo que no quieren las eléctricas, es lo que se carga la ley. Al igual que el balance neto, que ni lo menciona". El balance neto, según aparece en la enmienda de la Izquierda Plural supone la posibilidad "para consumidores domésticos y pequeñas empresas de verter a la red los excedentes y poderlos recuperar sin coste en el plazo de un año. Se trata de facilitar al pequeño consumidor que pueda consumir la energía que genera con balance neto". Es decir, el consumidor aprovecharía el 100% de lo que produce él (y no la compañía eléctrica).
Morales, además, llama la atención sobre la "velocidad y sin apenas debate" con el que se está tramitando esta ley: este martes acaba el plazo de enmiendas (las de ERC, BNG, Compromís, CiU, PSOE, UPyD e Izquierda Plural) y se debaten el jueves 31. En un par de semanas se irá al debate en comisión y, luego, al Senado. En el último pleno del Congreso antes de Navidades (mediados de diciembre) quedará aprobada previsiblemente. Es decir, en menos de dos meses de trámite parlamentario.
Y ocurre, según Morales, "justo cuando se está demostrando que las energías renovables son más baratas que las de combustibles fósiles, justo cuando se sabe que España importa el 80% de su energía, por valor de 45.000 millones de euros, el 4,5% de nuestro PIB. Es una oportunidad perdida en un momento histórico".
Tanto Ortiz como Morales sospechan, por otro lado, que el mecanismo que incluye la nueva ley de ajuste automático para evitar el déficit tarifario "no se va a cumplir". "En los últimos años llevamos varios decretos que por urgencia reconocen un incremento del déficit. Por ejemplo, en agosto el ministro Soria dijo que no había déficit tarifario y el 20 de septiembre lo cifra entre 2.500 y 3.000 millones. ¿Cómo es posible? Se hacen trampas al solitario", afirma Morales en referencia a la prohibición que tendrán las eléctricas de superar un límite de déficit del 2% y de limitar la deuda acumulada de las compañías. Ahora bien, según la diputada de la Izquierda Plural, "sí pueden actuar con los ingresos, subiendo las tarifas, recibiendo dinero de los Presupuestos y repercutiendo en el consumidor o el contribuyente, que al final es el mismo".

Nuevas reglas de juego

Mientras tanto, la ley cambia las reglas del juego a las empresas que producen energías renovables. "Hay una prima de riesgo renovable en España", resume la diputada de ICV. Morales lo explica: "Hasta el 14 de julio, en que se anuló el anterior sistema y aún estamos a la espera del nuevo, el Gobierno fijaba un precio y pagaba a las empresas la diferencia entre el precio de venta en el mercado mayorista y el que había fijado. Era una forma de incentivar esta industria con la que se compensaba el importante gasto que supone en los primeros años y que permitía ganar más al que más energía renovable producía. Ahora, según la ley, se pagará de acuerdo con el concepto de 'rentabilidad razonable'. Eso sí, los criterios de esta rentabilidad razonable se revisarán cada seis años [los parámetros, cada tres], con lo que la inseguridad jurídica es total. Sólo invertirán en renovables los que busquen un pelotazo. Además, la metodología no fomenta la eficiencia, ahora van a pagar igual, independientemente del I+D". Y se incluye cierta retroactividad, explica Ortiz: "Dará igual que hayas hecho tu inversión con otras reglas del juego. Ahora te las cambian y no puedes hacer nada. Expulsará a los pequeños productores y nos podemos encontrar con un agujero importantísimo en el sector".
Morales también llama la atención sobre el cambio del sistema a la hora de poner en marcha una planta de energía renovable: "Ahora será por concursos. Y, en este sector, los concursos acaban yendo a grandes empresas y generando corrupción y conchabeos para quedarse con adjudicaciones a precio por debajo del mercado a cambio de favores en otro contrato".
La diputada de ICV también destaca "lo desproporcionado de las sanciones, algunas millonarias. Te sancionan con un dineral hasta por comprar placas no homologadas, cuando hay países europeos, como Reino Unido, donde puedes comprar paneles solares en Ikea. El problema es que la ley, en sus objetivos, nunca se tiene en cuenta el medio ambiente: la energía aumentará su precio porque cada vez habrá menos renovables y las de combustibles fósiles no dejan de encarecerse. Y esto puede traer sanciones europeas por violar las directivas de fomento de las energías renovables y de eficiencia energética. España debería ahorrar un 20%, reducir el consumo un 20% y depender de las renovables en un 20%. No se ha hecho nada de esto".

lunes, 21 de octubre de 2013

ESPAÑA IMPONE LAS MISMAS MULTAS AL AUTOCONSUMO QUE A LAS FUGAS RADIOACTIVAS MUY GRAVES

La propuesta de real decreto que el Ministerio de Industria aprobó a finales de julio para regular la producción con autoconsumo lleva meses encendiendo los ánimos de quienes defienden esta modalidad como una importante vía para avanzar en la eficiencia energética, el desarrollo de las energías renovables y la reducción de los costes del sistema. La nueva tasa que gravará la producción casera de electricidad –el Gobierno espera que esté en vigor antes del próximo 1 de enero- es tan impopular que cada vez son más los medios extranjeros los que se hacen eco de la polémica. El último de ellos ha sido The Wall Street Journal

En un artículo publicado el pasado domingo, el diario estadounidense afirma que para apuntalar la finanzas públicas, el Gobierno de Mariano Rajoy trata de “exprimir aún más a un pequeño pero creciente segmento de la clase media: personas que se mueven hacia la autosuficiencia energética mediante la instalación de paneles solares en sus hogares y negocios”. 

Los paneles solares suponen la energía renovable más fácil de instalar para la mayoría de los individuos que opten a ellas, y la caída de los precios en los últimos años los han popularizado. De hecho, en España ya hay miles de instalaciones desperdigadas (algunas fuentes las cifran en 50.000). En una estructura típica, el usuario (casero o empresario) obtiene energía de sus paneles solares durante el día y de un tendido eléctrico por la noche. De este modo los autoproductores generalmente reducen sus compras del tendido entre un 30% y un 40%, según los analistas.

En Europa la industria solar ha visto una oportunidad para crecer, especialmente en los países que están intentando aliviar sus redes sobrecargadas ofreciendo incentivos a los productores individuales. Así por ejemplo, en Alemania la producción de energía solar para uso individual se espera que crezca hasta representar un 12% de toda la producción fotovoltaica en 2017, desde el 4% registrado en 2012, según la patronal alemana. 

En España se esperaba que la producción casera de electricidad se multiplicara por diez antes de 2020, pero el nuevo impuesto pone en duda estas previsiones, según destaca el diario neoyorquino. 

Además, una vez se haya aprobado el decreto de autoconsumo, los productores tendrán dos meses para inscribirse en un registro oficial y comenzar a pagar estos peajes. En caso contrario, se enfrentan al corte de suministro o a sanciones que llegan a los 30 millones de euros, las mismas –destaca el diario neoyorquino- que las que pueden recaer sobre un productor de energía nuclear cuya central sufra una fuga radiactiva y ponga en riesgo la seguridad pública.

Eso en la teoría, porque en la práctica la sanción más alta de la historia de España impuesta a una planta nuclear ascendió a 15,39 millones de euros. Recayó en Ascó I (Tarragona) en 2009 y se debió a la suma de las multas por cuatro infracciones graves y dos más leves, que fueron consecuencia de la liberación de partículas radiactivas que se detectaron entre 2007 y 2008.

La segunda sanción más alta de la historia fue la que aplicó el Gobierno a Vandellós II en 2006, 1,6 millones de euros. 

domingo, 13 de octubre de 2013

ENERGIA NUCLEAR VS EOLICA Y FOTOVOLTAICA

Una central nuclear actual tiene un coste de construcción de 4.000 millones de euros por cada Gigavatio de potencia instalado. Funciona las veinticuatro horas del día, aunque todos los años debe realizar una parada técnica para revisar los equipos y en algunos momentos se baja el nivel de producción y no tiene un rendimiento del cien por cien de su potencia nominal.
Los datos publicados por Red Eléctrica Española en 2011 indican que la potencia nuclear instalada en España es de 7.777 MW y la producción de 2011 fue de 57.731 GWh, es decir, el número de horas efectivas de trabajo de las nucleares españolas fue de 7.423 horas/año.
Utilizando estos datos podemos obtener la producción media de una central de 1 GW (multiplicando 1GW por las 7.423 horas/año), que sería de 7.423 Gigavatios hora por año, siendo esta la energía total que transfiere a la red y que nosotros consumimos.
Con un ejercicio de cálculo sencillo podemos saber cuánta energía se produciría en ese mismo año utilizando los 4.000 millones de euros que cuesta la central nuclear si los utilizásemos para crear centrales con otros tipos de tecnologías y, sobre todo, con energía renovables, de las que habitualmente se dice que son demasiado caras y no rentables.
La energía eólica tiene un coste actualmente de 600 millones de euros por cada Gigavatio de potencia instalado (*). Con los 4.000 millones de euros de la central nuclear que comentábamos antes, se pueden instalar 6,666 Gigavatios de potencia eólica, es decir el equivalente a más de seis centrales nucleares.
Los equipos eólicos se instalan habitualmente en zonas de no menos de 2.000 horas efectivas de trabajo cada año. Este valor depende de la zona geográfica en la que se coloquen y de los niveles de viento que posee cada zona. De hecho en muchas zonas la cantidad de horas es bastante superior, pero tomamos este valor como referencia para hacer un cálculo con valores medios bajos.
Con 2.000 horas de funcionamiento al año los 6,666 GW producen 13.333 Gigavatios hora por año, es decir, producen más energía eléctrica que la central nuclear que ha costado la misma cantidad de dinero. Porcentualmente la energía eólica en una zona de viento de tipo medio bajo, produce un 179,62 % más de energía eléctrica que la central nuclear construida con la misma cantidad de dinero. Con la misma inversión se produce más energía.
Si los equipos eólicos se sitúan en una zona con mejores niveles de viento, por ejemplo zonas de Galicia con 2.700 horas/año (en España tenemos zonas de más de 3.000 horas/año) estos valores se modifican y nos llevan a obtener una producción con los mismos equipos de 18.000 Gigavatios hora por año, es decir, un 242,48 % (más del doble) de lo obtenido con la misma inversión hecha en nuclear.
Con estos datos básicos podemos extraer una primera conclusión: Con la misma inversión la energía eólica produce en un año mucho más que la energía nuclear.
Es evidente que para hacer un balance completo de los costes tenemos que considerar el periodo de vida útil de las centrales. En el caso de la eólica suele considerarse de 20 años, aunque centrales como las de Tarifa llevan más de 22 años en funcionamiento y las centrales actuales se están certificando para 30 años. En el caso de las nucleares se considera un periodo de vida útil de 40 años, aunque hay que puntualizar que en casos como Vandellos I solo funcionó durante 17 años y en el de Zorita fueron 37 años.
También hay que considerar los costes del combustible nuclear (que importamos de otros países y además son finitos y agotables), los costes de la gestión y los de almacenamiento de los residuos nucleares, para hacer un balance con todos los costes respecto a los de la eólica, que tiene coste de combustible cero, es inagotable y tiene menores gastos de mantenimiento.
Se escapa de este artículo hacer el balance completo, pero sirvan como referencia los números expuestos para concluir que la energía eólica tiene un coste inferior a la nuclear y ventajas adicionales, puesto que la eólica, además de inagotable, nos hace independientes de terceros países para producir energía.
Si hacemos este mismo estudio para la energía solar fotovoltaica podemos obtener resultados que nos permitan hacer comparaciones con la nuclear y la eólica y sacar conclusiones sobre cuál es el coste actual de este tipo de energía, que en boca de supuestos expertos llegan a cifrar en 400 veces más cara que la nuclear.
El coste de la fotovoltaica se sitúa en la actualidad en 1.200 millones de euros por cada Gigavatio de potencia instalada. Con los 4.000 millones de euros de coste de la central nuclear podemos construir una central fotovoltaica de 3,333 Gigavatios de potencia.
En una zona como Alicante, tendríamos el equivalente a 1.600 horas efectivas (descontando ya las pérdidas que se producen en la central) de producción anual, por lo que el primer año produciríamos 5.333 Gigavatios hora, es decir el 71,84 % de lo que produce una central nuclear del mismo coste.
Esta producción sería mayor, evidentemente, en zonas como Murcia o buena parte de Andalucía, que tienen mejores niveles de radiación solar. También sería mayor en sistemas de seguimiento del sol que tienen un número de horas efectivas de trabajo mucho mayores.
Como se observa, la energía solar fotovoltaica es hoy en día más cara que la nuclear, aunque los costes han disminuido mucho en los últimos años y la tendencia sigue siendo a la baja, con una disminución de un 10% anual en los últimos años.
De hecho, de seguir en esta línea de disminución de precios, se calcula que en el año 2.014 el precio de la energía solar fotovoltaica alcanzará la paridad con otros sistemas de producción eléctrica.
Además el periodo de vida de las centrales fotovoltaicas se puede fijar en 40 años (no confundir con los 25 años de garantía de las placas que proporciona el fabricante, como hacen en muchos estudios). Probablemente será más aunque no se tienen centrales suficientemente antiguas para saberlo.
El coste de mantenimiento es muy bajo y el del combustible es cero, por lo que las condiciones de competitividad de la fotovoltaicas son excelentes a fecha de 2012. Teniendo en cuenta que producen casi el 72 % de una nuclear y que no precisan gastos de combustible cada año, ni producen residuos que hay que gestionar a lo largo de miles de años, el coste de producir energía eléctrica con energía solar fotovoltaica es inferior al de producir con una central nuclear.
Se suele decir que el problema de las centrales de tipo eólico o la solar fotovoltaica reside también en la no gestionabilidad e irregularidad en su producción, al depender de las condiciones de viento y sol. Es cierto.
Pero para ello el sistema de producción energética posee centrales hidráulicas, de ciclo combinado y gas, que actúan para compensar estos desequilibrios, al utilizarse para producir la energía que falta en los momentos en los que el resto de centrales no cubren la demanda total.
Este tipo de centrales producen la energía con un grado de flexibilidad que hace que sean el complemento perfecto para el resto de sistemas de producción y nos llevan a la conclusión de que necesitamos un sistema combinado que garantice el consumo final de los usuarios.
Tampoco las centrales nucleares presentan ventajas en este sentido, puesto que en su caso la producción es constante durante las veinticuatro horas del día. La regulación de la producción en las centrales nucleares es difícil, lenta y no instantánea.
La demanda eléctrica, sin embargo, no es constante, por lo que en caso de intentar suministrar toda la producción con nuclear tendríamos que tirar, literalmente, buena parte de la producción, en las horas en que la demanda de energía fuese inferior a la producción.
Dicho de otra manera, las centrales nucleares dependen de las hidráulicas, de ciclo combinado y gas en un grado de dependencia similar al de la energía eólica y solar. Además la solución para compensar los desequilibrios en la producción respecto a la demanda está ya inventada. Se viene realizando mediante elevación de agua, en centrales de bombeo como la de Cortes-La Muela, actualmente en ampliación.
Por otra parte, no hemos entrado aquí a valorar el tema de los riesgos de la energía nuclear, como los escapes radiactivos, la contaminación que supone y los costes que se derivan de ello. Hemos teniendo ocasión de comprobarlo en Japón, aunque siempre se puede afirmar que esto ocurre en pocas ocasiones. Además, ya hemos comentado que el enfoque de este estudio quiere ser fundamentalmente técnico y económico.
Con todo ello, las conclusiones son obvias. La energía nuclear no es la alternativa en la actualidad, puesto que resulta cara frente a otros sistemas de producción, hace que sigamos dependiendo energéticamente del exterior (el combustible nuclear hay que comprarlo de fuera de España), produce residuos que hay que gestionar durante miles de años y, como sabemos, lleva consigo riesgos para la salud de las personas.
Unido a esto hay que citar que el número de puestos de trabajo que generan la energía eólica y la energía solar fotovoltaica es mucho mayor que el de la energía nuclear, para el mismo grado de inversión. Además, esos puestos de trabajo están muy distribuidos y en muchas ocasiones se sitúan en zonas rurales, generando un tejido productivo que sirve de motor y mantenimiento a estas zonas normalmente deprimidas económicamente.
Mención aparte merece la información errónea tantas veces repetida por periodistas y políticos en el sentido de que dependemos energéticamente de la compra diaria de energía que hacemos a Francia. Este es un dato falso, que se puede comprobar entrando en la web de red eléctrica española
en la que podemos ver que España exporta energía y la vende precisamente a nuestros vecinos.

Juan Ángel Saiz - Departamento de Ingeniería Eléctrica, Universitat Politècnica de València, Camino de Vera s/n 46022 Valencia
David Rodríguez, Iser Smart Energy
Jaime Cardells, Iser Energías Renovables

(*) En realidad nos han proporcionado precios de 750.000 euros para generadores eólicos de 1,6 MW (en primeras marcas a nivel mundial), es decir, el precio sería de 468.750 euros por MW o 468,75 millones de euros por GW instalado. De hecho en otros estudios que hemos realizado hemos cogido como referencia 500 millones de euros por GW, pero hemos querido ser aquí un poco más conservadores utilizando un dato más alto, superando incluso los precios de los fabricantes más caros.
De utilizar este valor, con 4.000 millones de euros podríamos instalar 8 GW de potencia eólica que producirían 16.000 GWh/año en la zona de 2.000 horas/año, un 215,54 % más que la nuclear, más del doble pues de lo que produce la misma inversión en nuclear.

sábado, 12 de octubre de 2013

REDUCCION DEL 50% DEL COSTE DE PRODUCCION FOTOVOLTAICA

Un equipo de científicos europeos, varios españoles entre ellos, ha logrado aumentar la eficiencia del silicio cristalino de los módulos fotovoltaicos y reducir los costes de producción a más de la mitad. El silicio cristalino es el componente utilizado en casi nueve de cada diez sistemas de energía solar FV que se instalan en el mundo.
Científicos europeos reducen un 50% los costes de producción FV 
Los participantes en el proyecto científico, denominadoCrystal Clear (Crystalline silicon photovoltaic: low-cost, highly efficient and reliable modules),  han desarrollado tecnologías de fabricación vanguardistas capaces de reducir los costes de producción de los módulos solares en cerca de un euro por vatio de energía generado, según informa el portal Cordis de la Comisión Europea. También han reducido el material necesario para producir cada módulo, lo que mejora su perfil medioambiental.

Uno de los objetivos planteados por los investigadores fue garantizar que los procesos de fabricación generasen módulos personalizados. La importancia de este aspecto radica en la necesidad de que los módulos puedan adaptarse fácilmente a distintas situaciones y ubicaciones de modo que los fabricantes puedan cubrir los requisitos de cada cliente y aumenten la fiabilidad y la duración de los productos.

Nuevos sistemas de diseño y producciónEl proyecto Crystal Clear se dividió en siete subproyectos: materias primas, obleas, métodos equivalentes a las obleas, tecnología de células, módulos, sostenibilidad medioambiental e integración.  'Materias primas' hace referencia al silicio con el que se fabrica la inmensa mayoría de las células solares que se instalan en el mundo, mientras que la investigación sobre 'obleas' se ocupó de la producción de los sustratos de silicio y su procesamiento en obleas mediante tecnologías de corte con cable de diamante y MWSS.

Tras evaluar métodos 'equivalentes a obleas', el equipo investigó y desarrolló células solares formadas por películas delgadas de silicio cristalino. Las tecnologías resultantes pueden producirse con un coste menor al de las obleas tradicionales. Los progresos en la tecnología de células dieron paso a sistemas de diseño y producción que reducen los costes de procesamiento en un 40%

El equipo procedió a continuación a modernizar el análisis del ciclo de vida (ACV) de la tecnología de producción de silicio cristalino y reducir el tiempo de retorno energético de sus módulos de demostración. El empleo de ACV sirvió para evaluar el impacto medioambiental relacionado con todas las fases de la vida del producto (de principio a fin) y contribuyó a evitar la adopción de una perspectiva limitada con respecto a los retos medioambientales implicados. Las reducciones se situaron en un 18% frente al silicio multicristalino y en un 25% en el caso de los módulos de silicio monocristalino.

Coordinado por el centro holandés Energieonderzoek Centrum Nederland (ECN), el proyecto ha contado con una financiación de 16 millones de euros aportados a través del Sexto Programa Marco (6PM) de la Unión Europea. En el han participado expertos científicos e industriales de Bélgica, Francia, Alemania, Noruega, Reino Unido y España (Universidad Politécnica de Madrid e Isofotón).

jueves, 10 de octubre de 2013

1ºANIVERSARIO

Hola a todos. Hoy se cumple el primer aniversario de mi blog y queria dar las gracias a todos aquellos que lo han visitado y han dejado sus comentarios.
Aunque ultimamente no he publicado mucho por falta de tiempo queria indicaros que en los proximos dias se van a subir nuevas secciones con mas comparativas y algun sorpresa mas.
Os invito a seguir dando vuestra opinion ya que es muy importante para mi y podeis hacer peticiones si necesitais entradas de algun tema concreto.
Recordaos que como siempre podeis hacer consultas por e-mail y os respondere lo entes posible.

Gracias a todos

martes, 8 de octubre de 2013

EL PRIMER SUELO FOTOVOLTAICO TRANSITABLE DEL MUNDO, MADE IN ESPAÑA

La Universidad George Washington de Estados Unidos cuenta ya con el primer suelo fotovoltaico transitable del mundo. La tecnología ha sido desarrollada y producida por la empresa abulense Onyx Solar. El primer suelo fotovoltaico transitable se sitúa en el denominado Solar Walk de la Universidad en Ashburn (Virginia), un camino que une dos de los edificios del campus de ciencia y tecnología y que es pionero en la incorporación de soluciones solares innovadoras. Onyx Solar, una compañía creada en 2009 y especializada en la integración fotovoltaica en edificios, ha desarrollado e instalado este suelo. Formado por 27 baldosas antideslizantes de vidrio fotovoltaico (situadas nueve a lo largo y tres a lo ancho, con un tamaño de 60 por 60 centímetros cada una), ocupa una superficie total de diez metros cuadrados. Las baldosas semitransparentes (aunque Onyx las fabrica también en distintos colores) que conforman este pavimento convierten la radiación solar en energía gracias al uso de semiconductores; generan una potencia total instalada de 400 Wp, que alimenta los 450 puntos de LED que retroiluminan las baldosas, también fabricadas en España. Los mosaicos se iluminan con la luz solar, pero el sistema se puede programar para iluminarse cuando no recibe suficiente claridad. No es primer proyecto de Onyx Solar en Estados Unidos. En septiembre, finalizó la instalación del mayor lucernario fotovoltaico, situado en la nueva sede que la multinacional farmacéutica suiza Novartis tiene en Nueva Jersey. El doble lucernario ocupa 2.500 metros cuadrados, que generará más de 270.000 kWh/anuales de energía limpia, el equivalente a la iluminación de más de 600 casas.

domingo, 6 de octubre de 2013

ESPAÑA PONE IMPUESTOS AL SOL Y EUROPA LA EXPEDIENTE

Bruselas ha dejado a un lado las amenazas para pasar a la acción al abrir un expediente a España por no haber comunicado las medidas que tiene previsto adoptar para cumplir el objetivo de que en 2020 el 20 por ciento de la generación eléctrica provenga de fuentes renovables.
Tanto España como Italia debían comunicar las nuevas políticas energéticas antes del 5 de diciembre de 2010. El Gobierno comunitario ha sido muy benévolo durante este tiempo y ha dejado pasar más de dos años para iniciar este expediente.

Unos cambios que no gustan

En este sentido, a nadie se le escapa que los últimos cambios regulatorios aprobados para acabar con el déficit de tarifa no han gustado nada a la Comisión Europea, concretamente al comisario de Energía, Günther Oettinger, quien pidió explícitamente que la reforma energética no hiciera peligrar las renovables.
Bruselas exigía a España e Italia esta comunicación para comprobar cómo se avanza en la transposición de las directivas de renovables a sus legislaciones nacionales.
Se trata de la segunda fase de un procedimiento de infracción. Ahora si en el plazo de dos meses los gobiernos español e italiano no han corregido la situación, el Ejecutivo comunitario podría llevar el caso ante el Tribunal de Justicia de la UE.
Uno de los pilares de esta directiva es priorizar el acceso a la red de las energías renovables, una filosofía con la que la reforma energética acaba de un plumazo al imponer una retribución fija basada en unos estándares que se calcularán para toda la vida del proyecto.
Esta decisión de Bruselas sigue a diecisiete procedimientos similares que afectan a Austria, Bélgica, Bulgaria, República Checa, Chipre, Eslovenia, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Holanda, Hungría, Irlanda, Letonia, Luxemburgo, Malta y Polonia, según Efe.
Entre tanto, el Gobierno comunitario también ha abierto un expediente informativo a España contra la reforma energética que entró en vigor este año y que recoge una tasa a la generación eléctrica del 7 por ciento, de manera indiscriminada a todas las tecnologías.
El expediente fue comunicado a finales de agosto y Bruselas dio diez días al Gobierno español para informar a la Comisión sobre dicho impuesto indirecto. Si la CE no estuviera conforme con la respuesta de España, iniciará un procedimiento de incumplimiento contra España.

Sin contestación

Según las fuentes consultadas, el Gobierno español todavía no ha contestado a la petición de Bruselas, lo que podría haber acelerado el expediente comunicado ayer, ya que ambos expedientes están relacionados.
A juicio del Gobierno comunitario, la nueva tasa del 7 por ciento, en vigor desde principios de año, podría ser contraria al Derecho de la Unión.
Este expediente está motivado por una denuncia elaborada por los abogados de Holtrop en nombre de la Plataforma por un Nuevo Modelo Energético, que es la segunda de una serie de seis demandas, de las cuales tres ya han sido presentadas, y en las que se solicita a la Comisión Europea que inicie diversos procedimientos de incumplimiento contra España, porque su legislación en este ámbito es contraria al Derecho Europeo.
A pesar de los recortes, el Ministerio de Industria sigue afirmando que apuesta por las renovables.

EL SUMINISTRO ELECTRICO 100%RENOVABLE ES VIABLE

La tesis doctoral de Santiago Galbete Goyena, Ingeniero Industrial, ha tenido como objetivo buscar soluciones viables técnica y económicamente para lograr un sistema eléctrico 100% renovable para España. Su investigación concluye que “el desarrollo de un sistema de generación renovable no supone para la industria actual un reto inasumible en absoluto y 20 años debieran ser suficientes para su consecución”.
En su estudio, Santiago Galbete recuerda que la producción energética renovable en la España peninsular, respecto a la demanda eléctrica, es tan solo del 35%, aproximadamente. “Tenemos un país muy pobre en recursos no renovables, especialmente gas natural, petróleo y uranio, prácticamente inexistentes, pero sin embargo disfrutamos de un enorme potencial en energía solar, eólica e hidráulica, sin olvidar el potencial de otras posibilidades todavía en fase de desarrollo como las mareas, olas y geotermia. Por ello, parece evidente que caminar hacia un sistema energético de fuentes renovables locales es lo recomendable”, dice.
En ese contexto, hace hincapié en que las ventajas industriales, sociales y económicas de tal decisión “superarían con creces, a la larga, las evidentes dificultades que este cambio, sin duda, entraña”.
Su tesis doctoral, ‘La viabilidad técnico-económica para un suministro 100% renovable en España’ ha obtenido la calificación de apto Cum laude por unanimidad y ha sido dirigida en la Universidad Pública de Navarra por Luis Marroyo, profesor titular de Ingeniería Eléctrica, Oscar Alonso, del Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica; y Katrin Simon profesora titular, del Departamento de Gestión de Empresas.
En concreto, este investigador plantea un conjunto de soluciones para demostrar que un sistema eléctrico como el de España puede funcionar de forma garantizada a partir de, únicamente, fuentes renovables, de manera eficiente y con costes del mismo rango a los del sistema actual.
A lo largo de la elaboración de esta tesis y de la mano de Acciona Energía, con el fin de conocer la opinión de este proyecto dentro de los ámbitos más actuales en materia renovable en el mundo, se presentaron artículos en diferentes congresos internacionales (Valencia, Amsterdam, Londres, Pekin).
Detalle de varios generadores de un parque eólico del sur de Tenerife. | DA
Detalle de varios generadores de un parque eólico del sur de Tenerife. | DA
Combinación de recursos
En el transcurso de su investigación, Santiago Galbete preparó un entorno matemático que permitiera utilizar modelos energéticos e incorporar la máxima información real, como por ejemplo series horarias de producción de las diferentes tecnologías renovables durante un periodo de diez años.
Según explica, “una de las principales dificultades fue desarrollar una estrategia para compensar las rápidas variaciones de producción de energía que tienen lugar con los recursos solar y eólico. Para solventar ese problema de forma eficiente, lo mejor es poder almacenar la energía sobrante en un momento dado para aprovecharla más adelante”.
Por ello, la tesis ofrece también nuevas técnicas y analiza distintas opciones de almacenamiento de energía. La solución que ha considerado más idónea, desde el punto de vista técnico, pasa por una combinación de diferentes tecnologías renovables. Así, respecto a la energía eólica terrestre, deberían incrementarse los actuales 22 GW (gigavatios) hasta 48 GW.
“Teniendo en cuenta la potencia de los aerogeneradores actuales, este aumento supondría instalar un promedio de 200 aerogeneradores en cada provincia española y sería suficiente un período de 20 años”, expone. En energía solar, habría que pasar de los 6 GW a 27,5 GW, para lo cual “existen recursos y superficie disponible. Teniendo en cuenta que sólo durante 2008 se conectaron a la red 2,3 GW, el tiempo necesario para alcanzar la producción estimada no sería un problema”.
Por lo que respecta a energía procedente de biomasa, sería necesario disponer de cerca de 12 GW de potencia, algo también factible en un plazo de veinte años. En energía hidráulica, se requiere únicamente una repotenciación de las centrales existentes desde los 14,8 GW actuales hasta 17 GW en la propuesta 100% renovable. En cuanto a las centrales de bombeo, con añadir a las actuales (2,7 GW) aquellas que están ya proyectadas sería suficiente para alcanzar los 6,1 GW necesarios.
Veinte años debieran ser suficientes para instalar la potencia necesaria para conseguir un sistema eléctrico 100% procedente de energías renovables , explica. Sin embargo, a la vista de los fuertes obstáculos legislativos que están sufriendo la generación renovable en España, en la tesis he planteado una opción más conservadora y he considerado que, mediante una trayectoria cómoda, el suministro 100% renovable podría alcanzarse hacia el año 2050″.
Costes inferiores
Una vez probada la viabilidad técnica para un suministro 100% renovable, el objeto de este trabajo, no fue la búsqueda financiera de oportunidades de inversión, sino la viabilidad económica de un sistema energético nacional 100% renovable. Para ello, se han actualizado los nuevos costes de producción con base en las innovaciones tecnológicas. De este cálculo, se pueden extraer conclusiones tanto para energías renovables como convencionales.
El LCOE (Leverized cost of energy o coste normalizado de la energía) es la magnitud más representativa en el ámbito internacional para el estudio de los costes de la energía. En este sentido, el autor indica que el actual mix energético tiene costes de producción inferiores a un hipotético 100% renovable.
Sin embargo, dice, “se observa una tendencia de convergencia entre ambos tipos de costes, consecuencia de la evolución tecnológica de las energías renovables y de considerar otras externalidades de las energías no renovables. Incluso se observa cómo para estimaciones realizadas para el año 2050, los costes de las energías renovables serán inferiores a los de las energías convencionales”.
Un segundo método utilizado en esta tesis, que valida los resultados anteriores, es el estudio de la Rentabilidad Relativa de la Inversión (TIR). Las estimaciones para el año 2050 prevén para las energías renovables tasas de rentabilidad superiores (4.1%) a las del mix actual (3.7%).

Con el objeto de alcanzar un sistema 100% renovable estacionario, en esta tesis se propone un periodo de transición que permitiría alcanzar un sistema energético 100% renovable en 2050