miércoles, 30 de enero de 2013

EXTREMADURA AMORTIZA EL AUTOCONSUMO EN 4 AÑOS


Lo dice la Agencia Extremeña de la Energia (Agenex), que difundió el domingo un comunicado en el que valora "de forma positiva la Circular que ha publicado el Gobierno de Extremadura* por la que se aclara la tramitación necesaria para desarrollar el autoconsumo energético entre los consumidores particulares y las pequeñas y medianas empresas extremeñas". Según Agenex, "una familia media podría producir energía en su hogar con una inversión de unos 3.500 a 4.000 euros, que quedaría amortizada en 4 ó 6 años, con un ahorro que puede alcanzar hasta el 80% de la facturación anual de electricidad".
Extremadura amortiza el autoconsumo en cuatro años
Los números los ha hecho el jefe del departamento de Energías Renovables de la Agencia Extremeña de la Energía, Cosme Segador. Según este responsable de la administración autonómica, “el precio de los paneles solares ha bajado más de un 70% en los últimos años y seguirá bajando, mientras que el de la luz, que no deja de subir, se ha encarecido un 60% solo en los cinco últimos años. Por otra parte, la instalación, que es bastante rápida, requiere poco mantenimiento y los módulos fotovoltaicos tienen una larga duración”. Segador explica que la estrategia a seguir es intentar consumir todo lo que genere la instalación solar más que tratar de vender a la red eléctrica, porque “el precio que nos ofrecen está muy por debajo del que pagamos a la compañía cuando consumimos de la red pública. Es una medida de eficiencia energética más que un negocio de venta de energía”.

"Siempre que no se interpongan barreras"
Más allá de lo estrictamente doméstico, y según el comunicado difundido el domingo por Agenex, "hay actividades en los sectores principalmente industrial, turístico, servicios y hospitalario que permiten desplazar los períodos de más consumo a las horas de mayor radiación solar; y, dependiendo del tipo de actividad y del grado de acompasamiento del consumo respecto a la generación eléctrica, podrían conseguirse ahorros en la factura eléctrica de más del 50%". Ya existe algún ejemplo, en un restaurante en Barcelona -concluye el comunicado- que está alcanzando estos ahorros con un período de amortización de la inversión de ocho años. De cualquier manera, y más allá del autoconsumo en sentido estricto, Agenex matiza que "no obstante sería necesario disponer cuanto antes del decreto de balance neto, aún pendiente de regular". Según Segador, "es necesario que dispongamos cuanto antes del nuevo real decreto, ya que podemos ser punteros a nivel mundial, siempre que no se interpongan barreras”.

La definición de la Agencia Extremeña de la Energia
Agenex define autoconsumo con balance neto del siguiente modo: "se trata de un sistema consistente en que una persona puede colocar paneles solares en el tejado de su casa o negocio, producir energía para su autoconsumo y lo que no gasta se puede verter a la red eléctrica al precio establecido, facilitando así la viabilidad de estas instalaciones". En otro lugar del comunicado, la Agencia Extremeña de la Energía dice lo siguiente: "la cesión del excedente no supondrá ninguna contraprestación económica, pero generará un derecho de consumo diferido por el que se podrá consumir el equivalente a la energía inyectada a la red durante los doce meses posteriores a su producción; las empresas comercializadoras llevarán, para cada consumidor acogido a la modalidad de balance neto, una contabilidad de los derechos de consumo diferido y de la energía consumida". 

El legislador decidirá si seremos "punteros a nivel mundial"... o no
La pelota queda ahora en el tejado del gobierno, que es el que debe regular el Autoconsumo con Balance Neto (ABN), un modelo en el que no están particularmente interesadas las grandes compañías eléctricas, que ven en él una vía de escape para muchos kilovatios que dejarían de vender a sus clientes. Parece claro en todo caso que en el ABN no debería cobrarse peaje por la energía que autoconsume el propietario, energía que no viaja por la red. El debate también parece relativamente pacífico en lo que al balance del intercambio se refiere. Por ejemplo, segúnJavier García Breva, presidente de la Fundación Renovables, el balance del intercambio "debe de valorarse en términos económicos en la factura". La incógnita está en qué otros peajes inventará el gobierno –o está inventando ya– para el autoconsumo con balance neto. Esos otros peajes, que lleva un año ideando el ejecutivo entre bambalinas, serán los que determinen la amortización de la inversión.
Mucho empleo en juego
La conclusión está clara. Si el precio de esos peajes es razonable, hay mucho empleo por generar en el sector: hasta 20.000 puestos de trabajo en dos años, según la Unión Española Fotovoltaica (UNEF). Si el precio de esos peajes es demasiado alto, la amortización se alargará -cuanto quiera el gobierno- y el niño seguramente acabará naciendo muerto. Eso sí: también habrá mucho empleo de por medio. A continuación, véase la relación de empleados de las grandes compañías eléctricas que pasaron previamente por el poder legislativo: Felipe González, ahora en Gas Natural Fenosa; José María Aznar, en Endesa; Ángel Acebes, Iberdrola; Pedro Solbes, Enel; Manuel Marín, expresidente del Congreso de los Diputados, ahora presidente de la Fundación Iberdrola; Luis Carlos Croissier, exministro de Industria, ahora en Repsol.
*Circular de la Dirección General de Incentivos Agroindustriales y Energía de 20 de diciembre de 2012, por la que se aclara la normativa aplicable para la legalización de las instalaciones solares fotovoltaicas incluidas en el ámbito de aplicación del Real Decreto 1699/2011, de 18 de noviembre, por el que se regula la conexión a red de instalaciones de producción de energía eléctrica de pequeña potencia.

martes, 29 de enero de 2013

COMPARATIVA ENERGIA TERMOSOLAR VS ENERGIA NUCLEAR


Una de las ventajas de las centrales nucleares más cacareadas y utilizadas como sentencia inapelable e incuestionable: La energía eléctrica de origen nuclear es más barata económicamente que cualquier energía renovable. Bueno, este es un mantra que se repite una y otra vez pero nadie demuestra, no se dan datos, no se facilitan estudios ni comparativas. Yo me puse a comprobar cuán más barato es una central nuclear que una central de producción eléctrica termosolar. En concreto compare los datos públicos de dos centrales de producción eléctrica en construcción en estos momentos:
Localización: Sanlúcar la Mayor, Sevilla – España.
Tipo de proyecto: La plataforma constará de 300 MW – 50MW a partir de tecnología de torre, 250 MW obtenidos de colectores cilindroparabólicos, 3 MW los produce la tecnología fotovoltaica y 80 KW a partir de tecnología disco Stirling.
La plataforma situada en Sanlúcar la Mayor terminará su construcción en 2013.
El proyecto de 1200 millones de inversión, ocupará un área de 800 hectáreas y generará empleo para 300 operarios.
Actualmente, la plataforma tiene seis plantas en operación (Sevilla PV, Casaquemada, PS10 , PS20, Solnova 1 y Solnova 3) inyectando energía a la red y una en construcción (Solnova 4).
La vida útil de una central solar viene a ser como mínimo 30 años.
Localización: isla de Olkiluoto, Finlandia.
Tipo de proyecto: EPR (Reactor de agua presurizada europeo), es de las primeras centrales nucleares de tercera generación en el mundo de 1600 MW.
Inicialmente se habló de 3000 millones de euros para construirla en 6 años (tiempo récord, ya que la media de tiempo de construcción de las últimas centrales nucleares es de 10 años). Actualmente ya van por la enésima revisión: 5200 millones en 9 años.
La vida útil en principio se estableció de 30 años, pero sin cambiar nada en el proyecto y tras los cuantiosos retrasos, ha aumentado a 50. Supongamos que no cuestionamos este espectacular incremento en la vida útil de la central. Aunque como mínimo, este aumento supone una parada técnica y revisión bastante costosa (pasó con Garoña, supuso una gran inversión en renovación de equipos para darle 10 años más), pero lo voy obviar, ni un € de coste para alargar la vida útil.

Haciendo números para repartir el coste en la vida útil:
Sanlucar: 1200 millones / (300 Mwx30años) = 0,13 millones € / MW anualmente.
Olkluoto-3: 5200 millones / (1600 MW x 50 años) = 0,065 millones €/ MW anualmente.
Costes de operación y mantenimiento
Solucar: se estiman entre recursos humanos, materiales y maquinaria: 0,053 millones €/ MW anuales
  • Coste de personal: 3.000.000
  • Repuestos: 5.000.000
  • Consumibles: 4.000.000
  • Subcontratos: 3.000.000
  • Medios técnicos: 1,000.000
  • TOTAL: 16.000.000 €/año
  • 16 millones / 300 MW = 0,053 millones €/ MW anuales
Olkiluoto-3: Mantenimiento de la propia central: 0,083 millones €/MW
Coste de combustible de las centrales nucleares: 2,86 €/MWh, luego son: 1600 MW x 24 x 365 x 2,86 = 40 millones € – y supongo que no va a subir el precio de un mineral a lo largo de 60 años, que es mucho suponer.
Costes anuales de operación y mantenimiento: 6,7 €/Mwh, luego 93 millones
TOTAL: 133 millones € anuales.
133 millones / 1600 MW = 0,083 millones €/MW
Costos derivados del tratamiento de residuos (sólo durante vida útil, voy a obviar que siguen activos y que generan costos después de desmantelar la central nuclear): 0,0075 millones €/MW anual.
Presupuesto anual de ENRESA: 115 millones € de media.
Tenemos 7700 MW instalados de energía nuclear, lo que me sale 115 millones/7700 MW = 0,015 millones /MW.
He tomado sólo los gastos de residuos de baja radiactividad, el caso más favorable, no he incluido que produzcan de alta radiactividad. Para hacerse una idea de lo preocupante de estos últimos, los residuos procedentes del desmantelamiento de Vandellós I los gestiona Francia porque nosotros no tenemos un depósito adecuado para ellos y nos cuesta unos 50,000 €/día.
Costes de seguridad: No son públicos.
Costes de desmantelamiento: No los voy a tener en cuenta porque no tengo datos de los costes de desmantelamiento de las centrales solares (nunca se ha hecho), pero es previsible que los costes de las nucleares sean muy superiores por MW instalado, ya que suponen residuos de alta radiación y dura al menos 10 años el proceso de parada definitiva de una central nuclear.
NOTA aclaratoria: ENRESA es la empresa pública española que se encarga de gestionar los residuos radiactivos en nuestro país. Os lo explico mejor: la explotación y gestión de las centrales nucleares es de titularidad privada. Las empresas privadas no tienen en cuenta los gastos de residuos (sólo en la parte que le obliga el BOE como un fijo por kWhcofinanciando a ENRESA) ni los gastos de seguridad ni los del seguro de la central porque todos ellos los asume el estado. Es decir, las privadas recogen beneficios de explotación y sólo asumen los gastos directos del funcionamiento del reactor, pero no los derivados del tratamiento de residuos o de la seguridad fuera de la propia central. Se hacen cargo de la seguridad técnica de la central, pero el mayor gasto se lo lleva la Seguridad Nacional. Es cierto que las centrales de tercera generación no utilizan el mismo uranio enriquecido que el utilizado con fines bélicos, pero sigue siendo radiactivo y útil para bombas sucias. Vamos, aquello de privatizar los beneficios y sociabilizar riesgos y pérdidas que está tan en boga. La excepción es Francia, la explotación de las centrales nucleares es de empresa pública ya que se considera al sector nuclear como estratégico.
Resumiendo: Costes anuales durante la vida útil de cada una de las centrales de producción de energía eléctrica:
Solucar: 0,13 + 0,053 = 0,183 millones €/MW anual.
Olkiluoto-3: 0,065 + 0,083 + 0,015= 0,163 millones €/MW anual.
Diferencia: 0,02 millones/MW o lo que es lo mismo un 5,8% más cara en términos absolutos
Si el estado se gasta más de (0,02 millones x 1600 MW =) 32 millones de € en seguridad dedicada a una central nuclear como la que se construirá en Finlandia, tendrían un coste unitario idéntico (que a mi particularmente me parece ínfima esta cifra, entre seguridad y tratamiento de residuos fuera de la central – en España sería el transporte hasta una instalación como El Cabril y su tratamiento). Además sin considerar el gasto asociado al desmantelamiento, ni a incidentes nucleares, al establecimiento de organismos de control de radiación, de observación de energía nuclear (el Consejo de Seguridad Nuclear y ENRESA por ejemplo tienen un presupuesto asociado que no es nada despreciable) ni que seguimos pagando por residuos una vez están desmanteladas ni del seguro que pone el estado. Tampoco he incluido los gastos en construir instalaciones (temporales por ahora) de almacenamiento. Considerar que no existe en el mundo un almacén permanente de residuos, que las dos centrales nucleares europeas de reprocesado de residuos (Centro COGEMA de La Hague, en Francia, y en Sellafield, Reino Unido) tienen acumuladas cientos de denuncias por contaminación radiactiva, tampoco he mencionado que se exportan (o eso se está intentando) nuestros residuos nucleares a países sin los controles rigurosos como Rusia (Mayak) o que se han encontrado residuos radiactivos ilegales en las costas somalíes y Somalia, hasta dónde yo sé, no tiene ninguna industria que produzca estos residuos (véase reseña en el Parlamento Europeo ):
“A.  Considerando que en varias zonas próximas a Abiyán, Costa de Marfil, donde viven 5 millones de personas, se han vertido 500 toneladas de residuos químicos,
B.  Considerando que hasta ahora han muerto 8 personas, y unas 85 000 han recibido tratamiento hospitalario por hemorragias nasales, diarrea, náuseas, irritación ocular y dificultades respiratorias; que las consecuencias de estos vertidos de residuos tóxicos pueden ser de gran alcance, incluida la contaminación del suelo y de las aguas superficiales y subterráneas,
C.  Considerando que esta intoxicación ha afectado de una manera particularmente grave a un gran número de niños: según cálculos de UNICEF, entre 9 000 y 23 000 niños necesitarán asistencia médica y sanitaria, así como otras medidas para sanear el medio ambiente en el que viven,
D.  Considerando que el vertido tóxico fue realizado por un petrolero con pabellón panameño y de propiedad griega, alquilado por la empresa Trafigura Beheer B.V., con sede en los Países Bajos; que esta dispersión de las responsabilidades origina un problema sistemático e inaceptable en lo que se refiere a la aplicación de la legislación comunitaria,
E.  Considerando que la reglamentación medioambiental en los países del norte ha encarecido la eliminación de los residuos peligrosos,
F.  Considerando que las autoridades portuarias de Amsterdam descubrieron la naturaleza peligrosa de los residuos en el momento de su descarga y exigieron el pago de unos derechos más elevados para que ésta pudiera completarse, tras lo cual el petrolero decidió bombearla de nuevo a bordo; que las autoridades de los Países Bajos permitieron que el buque abandonase su territorio a pesar de conocer la naturaleza de los residuos y la negativa del capitán a pagar por un tratamiento de los mismos respetuoso con el medio ambiente en este país,
G.  Considerando que la empresa tenía la posibilidad de eliminar los residuos de forma legal y segura en Europa, pero prefirió una alternativa más barata en Costa de Marfil,
H.  Considerando que África es un vertedero para todo tipo de residuos peligrosos; que Greenpeace ha identificado 80 emplazamientos donde se han vertido residuos peligrosos procedentes de países desarrollados: ordenadores viejos en Nigeria, depósitos radiactivos en Somalia, vertidos de cloro en Camerún, etc.,”
“Según el informe del programa medioambiental PNUMA de las Naciones Unidas publicado en enero del año 2005, el tsunami de diciembre de 2004 arrastró residuos a las costas de Somalia, incluidos residuos nucleares sumergidos en el mar. El tsunami también removió depósitos de residuos peligrosos situados en las costas de Somalia. Según el PNUMA, también había residuos radiactivos en esos depósitos.
Somalia es uno de los países pobres sobre los que se informa que, desde la década de 1980, han recibido innumerables cargamentos de residuos peligrosos, incluidos residuos nucleares, que después fueron abandonados cerca de la costa. Dichos residuos, además de uranio, también contienen plomo y cadmio, entre otras sustancias. Gran parte de los residuos han estado almacenados en bidones o tanques con fugas.”
Resolución europea posterior donde se obvia que los residuos (que reconoce como peligrosos y graves) sean nucleares: 
“Q.  Considerando que, según un informe del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), se han depositado a lo largo de la costa somalí cargamentos ilegales de residuos tóxicos en gran número, cuyo contenido presenta fugas, con total desprecio por la salud de la población local y la conservación del medio ambiente,”
También llamar la atención sobre el tema de lo poco que se tarda en empezar a amortizar una termosolar frente a una nuclear, aún cuando se terminará en 2013, ya hace 3 años que generamos electricidad comercial en esta central. De hecho, es la primera central termosolar a nivel mundial comercial, deberíamos presumir de estas cosas y no de querer volver a las nucleares.
En fin, que no me salen las cuentas. Que la energía nuclear de barata no tiene nada y está más subvencionada que cualquier otra energía. Además de peligrosa y contaminante, lo que me hace preguntarme qué interés hay en volver a ella.
Y otro apunte más: A día de hoy el Cabril está por encima del 60% de su capacidad, Trillo ronda la misma capacidad y otros puntos de almacenamiento no están mejor (fuente ENRESA), al paso que vamos con el ATC ¿dónde los vamos a meter? Porque se habla mucho del Almacén Temporal Centralizado, pero sigue siendo temporal y sólo hay dos países con proyectos (no realizados y que siguen en estudio, pero al menos han dado un emplazamiento inicial) al almacén permanente: USA y Finlandia. Esto es mirar a otro lado y que resuelva el problema de los residuos el que se lo encuentre en generaciones futuras: una irresponsabilidad manifiesta y obviada.

lunes, 28 de enero de 2013

FECHAS DE LAS FERIA DEL SECTOR RENOVABLE EN ESTADOS UNIDOS( PARA TODOS LOS SEGUIDORES QUE NOS VISITAN DESDE ALLI)



EL BALANCE NETO LLEGARA ESTE TRIMESTRE SEGUN EL MINISTERIO DE INDUSTRIA


Aunque muchos ya han dejado de creer,...cada día se escucha más de cerca la llegada del Balance Neto Fotovoltaico. Al Ministerio de Industria, a regañadientes, por beneficiar al Oligopolio Eléctrico, no le queda más remedio que cumplir, y promulgar éste.
El Director General de Política Energética y Minas, D. Jaime Suárez Pérez-Lucas, ha comunicado a representantes del sector fotovoltaico español que en este primer trimestre de 2013, se promulgará en el BOE la normativa que regulará el Balance neto en España al objeto de democratizar la energía.

Desconocemos si la normativa final que se promulgue se hará con visos de beneficiar al ciudadano logrando un ahorro en la factura de su Luz, ó con el único fin de cubrir el expediente ministerial.

Al contar el Ministerio de Industria con un nuevo Secretario de Estado de Energía, -D. Alberto Nadal Belda-, no ha sido posible aún informar a éste respecto a los aspectos que recogerá la normativa que regule en los próximos dias el Balance Neto fotovoltaico en España.

Para muchos puede resultar extraño que se promulgue el Balance Neto en este trimestre sí aún no ha sido informado el Sr. Nadal. Esperemos que pronto le pongan al corriente, y escuche al sector fotovoltaico español, que como líderes mundiales en el año 2008, - de ésto saben mucho -. No hay razón alguna para que las Asociaciones del sector de las energías renovables "esperen en el banquillo".

Asimismo el Director General de Política Energética y Minas, sorpresivamente, ha señalado que desde el Ministerio de Industria se pretende que el crecimiento del Balance Neto no se produzca de forma acelerada, ni haya una importante expansión del Balance Neto en España.
 
Al objeto de que los ciudadanos españoles sean solidarios con el déficit de tarifa, el Ministerio de Industria tratará de ralentizar la salida al mercado de esta nueva y necesaria aplicación de la energía solar fotovoltaica.

Aún falta por ver el importe de los Peajes del Balance Neto...
Los injustos y excesivos peajes pueden tener la capacidad de hacer inviable la amortización de una instalación fotovoltaica de balance neto. Esta es nuestra máxima preocupación... ¿a costa del consumidor eléctrico... que querrán chupar del bote las Grandes eléctricas de Unesa?

Desde el sector de las energías renovables hemos de afirmar y denunciar que "el Precio de la insolidaridad" son los injustos elevados Peajes que los ciudadanos van a tener que pagar. La insolidaridad tiene su precio, y con seguridad se tendrán que pagar.

El sector de las energías renovables considera que se van a seguir produciendo muchas injusticias en el tema de los peajes en el autoconsumo, con el IVA y con el impuesto del 7% a la producción de energía eléctrica. En este sentido...¿cómo vamos a explicar a los ciudadanos, que si tienen un huerto, siembran sus patatas y se las comen...van a tener que pagar el IVA de lo que han producido, y van a tener que pagar un impuesto sobre la patata?. No tiene sentido pagar un IVA de lo que tú produces.

Si por ejemplo, un fontanero hace un trabajo de fontanería ¿ha de pagar un canon al Gremio de fontaneros por haberles quitado negocio y con el fin de ser solidario?.

Me temo que todo quede en nada y como siempre se rian de los ciudadanos y beneficien a los de siempre. en los proximos meses comprobaremos el resultado.

Como siempre seguire informando....

jueves, 24 de enero de 2013

EL ABARATAMIENTO DE LAS RENOVABLES PUEDE DARLE EL MONOPOLIO EN 2 DECADAS



En países como Estados Unidos, las energías renovables podrían suministrar toda la energía eléctrica usada por una red de distribución grande durante el 99,9 por ciento del tiempo para el año 2030, con un costo comparable al del gasto actual en electricidad, según la nueva investigación realizada por especialistas de la Universidad de Delaware y el DTCC (Delaware Technical Community College), ambas universidades en Estados Unidos.

Una combinación bien diseñada de energía eólica, energía solar y almacenamiento en baterías y células de combustible casi siempre estaría a la altura de la demanda de electricidad manteniendo al mismo tiempo un costo bajo, según las conclusiones a las que han llegado los autores del nuevo estudio.

Los resultados de este nuevo análisis destruyen el mito de que la energía renovable es demasiado inestable y cara para convertirse en una alternativa a la energía contaminante, tal como subraya Willett Kempton, coautor del estudio y profesor en la Universidad de Delaware. La clave para el éxito de la energía renovable es conseguir la combinación correcta de fuentes de electricidad y sistemas de almacenamiento de ésta, lo que hizo el equipo de Kempton mediante una búsqueda exhaustiva. Otro elemento clave para acabar con el citado mito es calcular correctamente los costos, a la luz de los avances tecnológicos actuales; numerosos cálculos que indican que las energías renovables son demasiado caras para convertirse en la fuente principal de electricidad para la humanidad fueron hechos mucho tiempo atrás, y hoy están obsoletos.

El equipo de Kempton y Cory Budischak, del Departamento de Gestión de Energía en el DTCC, desarrolló un modelo digital para comprobar 28.000 millones de combinaciones de fuentes de energía renovables y mecanismos de almacenamiento, cada uno probado virtualmente bajo las condiciones impuestas por más de cuatro años de datos reales históricos, tomados cada hora, sobre el estado del tiempo y el de la demanda de electricidad. El modelo incorpora los datos internos de una gran red eléctrica regional, que incluye 13 estados, desde Nueva Jersey a Illinois, y representa un quinto de toda la red eléctrica de Estados Unidos.


A diferencia de otros estudios, el modelo se orientó a minimizar los costos.El almacenamiento de electricidad sobrante para inyectarla en la red cuando se necesite más que la que esté siendo generada en ese momento se encarece con cada hora extra de almacenamiento. Ello se debe a que el medio de almacenamiento, baterías o tanques de hidrógeno, exige dimensiones más grandes para cada hora adicional de almacenaje.
En cualquier caso, los resultados de la nueva investigación indican que una red eléctrica muy grande puede ser alimentada casi en exclusiva con energías renovables.
Por ejemplo, usando el hidrógeno para el almacenamiento de electricidad (en células de combustible), es factible tener un sistema eléctrico que hoy podría satisfacer una demanda de 72 GW (gigavatios), durante el 99,9 por ciento del tiempo, usando 17 GW de energía solar, 68 GW de energía eólica de vientos en la costa, y 115 GW de energía eólica de vientos de tierra adentro.

En el estudio se usaron estimaciones de los costos de la tecnología en 2030 sin subsidios gubernamentales, comparándolos con los costos de la generación a base de combustibles fósiles, de amplio uso actualmente. El costo de los combustibles fósiles incluye tanto el costo directo de estos como los costos indirectos documentados en apartados tales como el gasto en sanidad por los efectos perjudiciales que para la salud humana tiene la contaminación del aire causada por las centrales eléctricas.

En comparación, los costos fundamentales estimados para la energía eólica y la solar en 2030 serán alrededor de la mitad de los costos actuales, siguiendo la tendencia al abaratamiento vista en los últimos veinte años, mientras que los costos de mantenimiento se cree que serán aproximadamente los mismos.

domingo, 20 de enero de 2013

EXTREMADURA FACILITA EL AUTOCONSUMO


La Comunidad Autónoma de Extremadura ha aprobado una Circular en la que aclara la normativa a seguir a la hora de poner en marcha instalaciones fotovoltaicas destinadas al autoconsumo. Anteriormente ya aprobaron directrices parecidas Cataluña, Castilla y León, Baleares y Extremadura. Y Murcia ha anunciado que lo hará en breve.
Extremadura, otra comunidad que facilita el autoconsumo
El autoconsumo de energía está contemplado en el Real Decreto 1699/2011, por el que se regula la conexión a red de instalaciones de producción de energía eléctrica de pequeña potencia. Sin embargo, la falta claridad en los requisitos y procedimientos necesarios, junto con su gran complejidad,  está lastrando su desarrollo, lo que ya llevó a tres comunidades autónomas –Cataluña, Castilla y León y Baleares– a aprobar normativas para facilitar su puesta en marcha. A ellas se une ahora Extremadura.
Lo ha hecho a través de la Dirección General de Incentivos Agroindustriales y Energía de la Consejería de Agricultura, Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Energía, con la publicación de una Circular en la que aclara la normativa aplicable para la legalización de las instalaciones fotovoltaicas destinadas al autoconsumo. En la circular  anticipa, además, el nuevo decreto en el que está trabajando para simplificar los procedimientos de puesta en servicio de este tipo de instalaciones, que será aprobado a lo largo del primer semestre de 2013.
La circular clarifica, en concreto, la tramitación administrativa a seguir para la legalización de las instalaciones FV cuya potencia no supere los 100 kW y cuya conexión se realice en niveles de tensión no superior a 1 kV, y cuya conexión se realice de acuerdo con cualquiera de las siguientes opciones:
a) Cuando se conecten a las líneas de tensión no superior a 1 kV de la empresa distribuidora, bien directamente o a través de una red interior de un consumidor.
b) Cuando se conecten al lado de baja de un transformador de una red interior, a una tensión inferior a 1 kV, de un consumidor conectado a la red de distribución y siempre que la potencia instalada de generación conectada a la red interior no supere los 100 kW.
Como publicábamos en ER hace unos días, Murcia es otra CCAA que prepara un procedimiento para simplificar la regulación del autoconsumo.

jueves, 17 de enero de 2013

ESTAIS INVITADOS A PARTICIPAR EN EL BLOG

Hola a todos, me gustaría que expresarais vuestras opiniones respecto a este blogs, quiero saber que pensáis  si esta bien o mal, que os gusta y que no y que cambiaríais. Es muy importante para mi conocer lo que pensáis con el fin de ir mejorando día a día y así conseguir que sea un blogs en el que poder informarse de todo lo referente a renovables, donde asesorarse y resolver todas la dudas que puedan surgir.
En definitiva, intentar que sea un blogs útil para todos.



Muchas gracias a todos por vuestras visitas y un saludo

martes, 15 de enero de 2013

LAS PRIMAS A LAS RENOVABLES LE CUESTAN AL PAIS MENOS QUE EL GAS NATURAL


El último informe de la Comisión Nacional de Energía (CNE) lo ha dejado muy claro. Las ayudas que reciben las energías renovables en España suponen mucho menos que el gasto que el país ha debido afrontar para abastecerse de gas en estos últimos once meses (ambos datos -prima renovable y gasto por importación de gas- se refieren a los once primeros meses de 2012 y son los últimos datos difundidos sobre ambos asuntos por la administración: en el primer caso la fuente es la CNE; en el segundo, la Agencia Tributaria).
Las primas renovables le cuestan al país menos que el gas natural
Todas las energías renovables juntas (todas las contempladas en el denominado régimen especial, o sea, la eólica, la termosolar, la fotovoltaica, la biomasa y la minihidráulica) han recibido en 2012, en los once primeros meses concretamente, 5.750 millones de euros (véase CNE, página 24). La cifra contrasta con los más de 8.850 millones de euros que ha enviado España al exterior para pagar sus importaciones de gas natural en el mismo período: enero-noviembre de 2012. El 99% del gas que quema España procede del extranjero (Argelia y Catar son nuestros principales suministradores).

Un régimen muy especial
Pero, aparte de esos 8.800 millones de euros que han volado allende las fronteras, el gas natural también cobra su correspondiente prima. Una prima que, en los once primeros meses del año 2012, y según datos de la propia Comisión Nacional de Energía, habría ascendido a unos 2.200 millones de euros. La prima la perciben las centrales de cogeneración que queman gas y las plantas de tratamiento de residuos que también queman gas (ambas están incluidas en el denominado régimen especial, junto a las renovables). Y ahí está la trampa: muchos medios de comunicación suman ambas partidas (5.750 y 2.200) y presentan el total como si todo fuera renovable, y no todas las instalaciones incluidas en el régimen especial -las que cobran prima- generan electricidad con energías renovables (léanse el sol, el agua o el viento). Ni mucho menos, porque en ese régimen también hay centrales térmicas de carbón, de fuel-gasóil, de gas de refinería y de gas natural (véase BOE, página 32.010).

Ayudas ocultas al gas
No es esa, sin embargo, la única ayuda que recibe el gas, porque resulta que la propia administración general del estado ha establecido a lo largo de los últimos años varias otras líneas de ayuda para las centrales térmicas que queman gas (y también para las que queman otros combustibles fósiles, por cierto). A saber: a lo largo de los cuatro últimos años, una de esas líneas –denominada "pagos por capacidad"– ha servido para que el fuel, el carbón y el gas se hayan levantado unos 3.500 millones de euros. El dato, muy difícil de concretar, es estimado. Ha sido obtenido a partir de varias fuentes: OMEL, CNE, Asociación de Productores de Energías Renovables (véase página 34).
Incentivos... por qué?
Pero no acaban ahí las ayudas al gas. Hay que sumar otra: los denominados "incentivos a la inversión", probablemente la más escandalosa de todas. El "incentivo a la inversión" es definido por la CNE como "un incentivo de largo plazo destinado a promover la construcción y puesta en servicio efectiva de nuevas instalaciones de generación a través de pagos que facilitarán a sus promotores la recuperación de los costes de inversión". Este incentivo "valía" hasta noviembre de 2011 veinte mil euros por megavatio y año... a pagar durante diez años. En ese momento, noviembre de 2011, su precio subió un 30% por orden del gobierno hasta los 26.000 (véase BOE,página 119540). Y, ahora, está en 23.400.

Un suministro la mar de garantizado
La idea matriz que subyace al establecimiento de esos pagos es "vamos a garantizar el suministro, pues no podemos disponer de energías renovables a demanda, dado su carácter variable". ¿Dónde está, pues, la trampa? Pues en que el sistema eléctrico nacional ya tiene potencia de respaldo (entendida esta por el gas, el carbón y la nuclear) más que suficiente para evitar riesgos de suministro en caso de apagón súbito y simultáneo del sol y todos los vientos que en España son. Lo dice la propia CNE: "el operador del sistema [Red Eléctrica de España] considera que un escenario donde se asegure la garantía de suministro debe contar con un índice de cobertura no inferior a 1,1, o lo que es lo mismo, que presente más de un 10% de reserva de capacidad de cobertura de la punta de demanda prevista". Y eso sucede desde el año 2008.

Una hipoteca multimegavatio
O sea, que, desde el año 2008, Red Eléctrica de España, la Comisión Nacional de Energía y por ende el gobierno saben que contamos con un índice de cobertura superior a ese 1,1. Según la CNE, ha llegado al 1,6 (véase página 14). Bueno, pues a pesar de esa sabiduría, el gobierno ha decretado incrementos de ese "incentivo a la inversión" de hasta un 30%. Pongamos un ejemplo: el presidente de la Generalitat de Catalunya, Artur Mas, y el presidente de Endesa, Borja Prado, inauguraron el 30 de marzo de 2011 la central de ciclo combinado Besòs 5, que, según Endesa, "tiene una potencia de 859 MW y ha supuesto una inversión de 436 millones de euros". Pues bien, si multiplicamos 859 MW por 26.000 euros y por diez años, la cantidad obtenida supera los 220 millones de euros, es decir, más del 50% de la inversión que declara Endesa. 

Paradojas
¿Conclusión? Los están pagándole a Endesa y compañía (Iberdrola, Gas Natural Fenosa...) más de la mitad de lo que cuesta levantar la central de ciclo combinado. Por lo demás, cada megavatio hora eléctrico generado en una central térmica de ciclo combinado de gas natural emite 0,37 toneladas de CO2, según datos de Red Eléctrica de España (REE). En el caso del carbón, ese factor de emisión es mucho mayor. Según REE, un megavatio hora generado en una central térmica de carbón emite 950 kilos de CO2, o sea, casi una tonelada por MWh (0,95 ton). O sea, que si ayer los consumidores pagaban a las renovables porque no contaminaban (y dícese ayer porque las primas fueron suprimidas hace ya un año)... hoy pagamos... al que contamina (el gas). Y lo hacemos con incentivos a la inversión que pretenden garantizar un suministro que ya sabemos todos (REE, CNE, gobierno) que está más que garantizado. 

Casi 20.000 millones de euros
El próximo día hablaremos de otro coste regulado (establecido) por el gobierno: la distribución de electricidad, esa energía que consumimos hoy en menor cantidad que en 2008 (la crisis), electricidad sin embargo por cuya distribución estamos pagando hoy –porque así lo ha determinado el gobierno– más que en el susodicho año de 2008, el año en el que empezó a torcerse todo. ¿Beneficiarias en todo caso? Las cinco grandes distribuidoras que en España son, o sea, Endesa, Iberdrola, Unión Fenosa (controlada por Gas Natural), Hidrocantábrico (controlada por EDP) y E.On, es decir, precisamente las propietarias de la inmensa mayoría de las centrales térmicas que queman gas natural en este país. ¿Precio de la distribución en los once primeros meses de 2012, según el último informe CNE? 4.303 millones de euros, precio superior al que cobraron en 2008 esas compañías aunque entonces, en 2008, distribuyeron más kilovatios que hogaño. En los últimos cuatro años, esas cinco compañías se han levantado así casi 20.000 millones de euros.

domingo, 13 de enero de 2013

CIENTIFICOS CREAN LED HASTA UN 55% MAS EFICIENTES


El abrir y cerrar la noche de luciérnagas ha inspirado a los científicos a modificar un diodo emisor de luz (LED) por lo que es más de una y media veces más eficiente que el original.

Investigadores de Bélgica, Francia y Canadá estudiaron la estructura interna de las lámparas de luciérnagas, los órganos en el abdomen de los insectos bioluminiscentes de que flash para atraer a sus parejas. Los científicos identificaron un patrón inesperado de escamas irregulares que aumentaban las linternas luz ', y se aplica ese conocimiento en diseño LED para crear una sobrecapa LED que imita la estructura natural.La capa superior, que aumentó LED de extracción de luz en un 55 por ciento, se podría adaptar fácilmente a los diseños de diodos existentes para ayudar a los seres humanos iluminar la noche mientras se usa menos energía. El trabajo se publica en un par de diarios de hoy en (OSA), la Sociedad Óptica de la revista de acceso abierto  Optics Express .
luciérnaga del LED para hacer más brillantes LEDs, los científicos imitan las luciérnagas"El aspecto más importante de este trabajo es que muestra lo mucho que podemos aprender mediante una cuidadosa observación de la naturaleza", dice Annick Bay, un doctorado estudiante de la Universidad de Namur en Bélgica, que estudia las estructuras fotónicas naturales, incluyendo las escalas del escarabajo y alas de mariposa. Cuando su asesor, Jean Pol Vigneron, visitó Centroamérica para llevar a cabo el trabajo de campo sobre el escarabajo tortuga de Panamá (Charidotella egregia), él también notó nubes de luciérnagas parpadeantes y trajo algunos ejemplares al laboratorio para examinar con más detalle.
Luciérnagas crear luz a través de una reacción química que tiene lugar en las células especializadas llamadas photocytes. La luz es emitida a través de una parte del exoesqueleto del insecto llama la cutícula. La luz viaja a través de la cutícula más lentamente de lo que viaja a través del aire, y la falta de coincidencia: la proporción de la luz se refleja de nuevo en la linterna, oscurecimiento de la luz. La geometría de la superficie única de cutículas algunas luciérnagas, sin embargo, puede ayudar a minimizar los reflejos internos, es decir, más luz se escapa para llegar a los ojos de potenciales pretendientes luciérnaga.
En  Optics Express  papeles, Bahía, Vigneron, y sus colegas describen en primer lugar las estructuras complejas que veían cuando examinaron linternas luciérnagas y luego presentar cómo las mismas características que podrían mejorar el diseño LED. Usando microscopios electrónicos de barrido, los investigadores identificaron estructuras tales como las costillas a nanoescala y más grandes, las escalas de inadaptados, en las cutículas de las luciérnagas. Cuando los investigadores utilizaron simulaciones por ordenador para modelar cómo las estructuras afectadas transmisión de luz se encontraron con que los bordes afilados de las escamas irregulares, inadaptados dejó escapar la mayoría de la luz. El hallazgo fue confirmado experimentalmente cuando los investigadores observaron los bordes brillando más brillante cuando la cutícula se iluminaba desde abajo.
"Nos referimos a las estructuras de borde con una forma tejado de la fábrica", dice Bay. "Las puntas de las escamas sobresalen y tienen una pendiente inclinada, como un tejado de la fábrica." Los salientes repetir aproximadamente cada 10 micrómetros, con una altura de aproximadamente 3 micrómetros. "Al principio pensamos pequeñas estructuras a nanoescala sería el más importante, pero, sorprendentemente, al final nos encontramos con la estructura que era el más eficaz para mejorar la extracción de luz fue esta estructura de gran escala", dice Bay.
Hecho por el hombre dispositivos emisores de luz como los LEDs se enfrentan a los mismos problemas internos de reflexión como linternas luciérnagas y de la Bahía y sus colegas pensaron que una fábrica de techo en forma de recubrimiento podría hacer más brillante LEDs. En la segunda  Optics Express  artículo publicado hoy, que se incluye en la sección de Energía Express de la revista, los investigadores describen el método que se utiliza para crear una sobrecapa de dentado en la parte superior de un nitruro de galio LED estándar. Nicolas André, un investigador postdoctoral en la Universidad de Sherbrooke en Canadá, depositó una capa de material sensible a la luz en la parte superior de los LEDs y luego se exponen las secciones con un láser para crear el techo triangular de fábrica perfil. Puesto que los LED se hace de un material que se desaceleró la luz incluso más de cutícula las luciérnagas, los científicos ajustarse las dimensiones de los salientes a una altura y una anchura de 5 micrómetros para maximizar la extracción de la luz.
"Lo bueno de nuestra técnica es que es un proceso fácil y no es necesario crear nuevos LEDs", dice Bay. "Con unos pocos pasos más podemos abrigo y un patrón láser LED existente".
Otros grupos de investigación han estudiado las estructuras fotónicas en luciérnaga linternas también, e incluso han imitado algunas de las estructuras para mejorar la extracción de luz en los LED, pero su trabajo se centró en las características a nanoescala. El equipo liderado por Bélgica es el primero en identificar las características de dimensiones micrométricas fotónicos, que son más grandes que la longitud de onda de la luz visible, pero que sorprendentemente mejorado extracción luz mejor que las características más pequeñas nanoescala. El revestimiento de techo de la fábrica que los investigadores probaron aumento de la extracción de luz en más del 50 por ciento, un porcentaje significativamente más alto que los enfoques biomimetismo otros han logrado hasta la fecha. Los investigadores especulan que, con modificaciones alcanzables a las técnicas de fabricación actuales, debería ser posible aplicar estas mejoras de diseño novedosos para la producción de corriente de LED dentro de los próximos años.
Las muestras de luciérnaga que sirvieron de inspiración para el nuevo recubrimiento efectivo LED provino del género  Photuris , que se encuentra comúnmente en América Latina y los Estados Unidos. Bay dice que ha examinado también los faroles de una especie particularmente resistentes de luciérnaga que se encuentran en la isla caribeña de Guadalupe que no tenía la estructura de la cubierta de fábrica en la capa externa. Ella señala que ella y sus colegas continúan explorando la gran diversidad del mundo natural, la búsqueda de nuevas fuentes de conocimiento e inspiración. "Los  Photuris  luciérnagas son emisores de luz muy eficaces, pero estoy bastante seguro de que hay otras especies que son aún más eficaz ", dice Bay. "Este trabajo no ha terminado."

sábado, 12 de enero de 2013

Y SI TODOS LO MUNICIPIOS COMPRARAN RENOVABLES COMO RUBÍ


El Ayuntamiento de Rubí (Barcelona) se ha propuesto que el alumbrado público de la ciudad y todas las dependencias e instalaciones municipales utilicen únicamente electricidad procedente de fuentes renovables. Es un gesto pionero que, de generalizase, podría cambiar el panorama energético.
Es la portada del Anuario 2012: “Tú puedes empezar a cambiar las cosas”. Como ha hecho el Ayuntamiento de Rubí, que el mes pasado incluyó como requisito en la licitación del contrato eléctrico para 2013 que el 100% de la energía provista sea de origen renovable. El consistorio rubinense es una de las primeras administraciones del Estado español en incluir el porcentaje de energía renovable en origen como requisito en la licitación del contrato eléctrico. 

La comercializadora que se ha comprometido a cumplir este requisito ha sido Gas Natural Fenosa, a quien se ha adjudicado la licitación. Así, a partir de este mes, todos los kilovatios que consuma el consistorio serán de origen 100% renovable. La Comisión Nacional de Energía (CNE) certificará la procedencia de la electricidad al cabo de un año de haberla consumido, es decir, a principios de 2014.

“Con esta acción, el Ayuntamiento de Rubí supera con creces el compromiso que adoptó en 2008 al adherirse al Pacto de alcaldes y alcaldesas, una iniciativa de la Dirección General de Transporte y Energía de la Comisión Europea”. Con la firma de este pacto, Rubí se comprometió a reducir un 20% las emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera a través del incremento de un 20% de las energías renovables y un 20% la eficiencia energética en el ámbito municipal. Todo ello, antes del año 2020. El Plan de Acción para la Energía Sostenible (PAES) recoge las diversas actuaciones que deben llevarse a cabo para reducir las emisiones de CO2 durante los próximos años.
La voluntad del Ayuntamiento es “conseguir la dependencia cero de los combustibles fósiles, siguiendo el ejemplo de la ciudad sueca de Karlstad”. Recientemente, una delegación rubinense encabezada por la alcaldesa, Carme García (a la derecha de la foto, junto a Marta Morera, técnica de Proyectos Estratégicos del Ayuntamiento) visitó el país nórdico para intercambiar experiencias en materia de eficiencia energética, en el marco del proyecto Rubí Brilla.

La alcaldesa lo tiene claro. “Si queremos que Rubí sea una ciudad sostenible debemos comprometernos con la eficiencia energética y el uso de renovables. El Ayuntamiento es el principal consumidor de energía del municipio. Por lo tanto, nos corresponde dar ejemplo”. Para Carme García, “ser una de las primeras administraciones en solicitar que el 100% de la energía que consumimos provenga de fuentes renovables nos aporta valor añadido, ya que la electricidad tiene el mismo precio, con independencia de su procedencia”.


Neutros en emisiones de CO2
El Ayuntamiento de Rubí quiere ser una administración neutra en emisiones de CO2. Por ello, aparte de cubrir el consumo energético necesario con energía renovable, el consistorio fomenta el ahorro energético en sus dependencias. Entre otros, el año pasado se elaboró un Plan de ahorro y eficiencia energética en equipamientos municipales que persigue la reducción de un 20% del consumo energético municipal en el año 2020, así como la reducción del gasto económico en suministro mediante la renegociación de contratos.


Paralelamente, este año se han destinado 100.000 euros al apoyo a la eficiencia energética y energías renovables, en el marco del paquete de medidas extraordinarias de lucha contra la crisis. Este dinero se ha destinado a la reducción del gasto energético en edificios y equipamientos municipales, que es también una de las líneas de actuación del proyecto Rubí Brilla. Se está invirtiendo en baterías de condensadores de energía reactiva y en dispositivos para la mejora de la eficiencia energética en iluminación, clima, calefacción... El conjunto de las acciones permitirá ahorrar un 10% el gasto energético municipal (200.000 euros de ahorro en 2012), aunque la previsión es cerrar el año con un ahorro aún mayor que el previsto.


Algunas de estas medidas de ahorro energético son propuestas hechas por tres agentes energéticos que el consistorio contrató durante 6 meses en el marco del Plan de ocupación de agentes energéticos de edificios, impulsado por el Servicio de Ocupación de Cataluña (SOC).


También es destacable la colaboración entre el Ayuntamiento y el CN Rubí para mejorar la eficiencia energética en las instalaciones del club, el proyecto 50/50 en las escuelas y las jornadas de trabajo enmarcadas en el proyecto Rubí Brilla con el objetivo de compartir buenas prácticas medioambientales.


Las ordenanzas fiscales para 2013 contemplan una serie de beneficios fiscales para aquellas empresas que produzcan energía obtenida en instalaciones para el aprovechamiento de energía renovable (eólica, solar, a partir de biomasa...) o a partir de sistemas de cogeneración, siempre que la producción se realice en instalaciones ubicadas en el término municipal y esta energía sea utilizada en actividades realizadas en el mismo municipio y represente, al menos, un 50% del total del consumo.


También disfrutan de una bonificación del 95% las construcciones, instalaciones y obras en las que se incorporen sistemas para el aprovechamiento térmico o eléctrico de la energía solar.
Enhorabuena por tan maravillosa idea y espero que sirve de ejemplo para el resto.