sábado, 23 de febrero de 2013

¿ES QUE BRILLA MAS EL SOL EN ALEMANIA?


Con 231 MW fotovoltaicosinstalados en España en 2012, según datos de la Comisión Nacional de la Energía (CNE) en el resumen de liquidaciones del año, el ritmo de crecimiento de la fotovoltaica nacional se aleja de sus países vecinos. En suma, la potencia total instalada en nuestro país sería de 4.475 MW, frente a los 4.244 MW de 2011, cuando se añadieron 403 MW nuevos.
De acuerdo con los últimos datos de la Asociación Europea de la Industria Fotovoltaica (EPIA), sólo en 2012, Alemania incorporó 7,6 GW nuevos; Italia, 3,3 GW y Francia, 1,2 GW. De hecho, y con un total de 30 GW conectados a red en el último año en todo el mundo, Europa volvió a liderar el mercado, con la incorporación de casi 17 GW fotovoltaicos. Aun así, la potencia instalada en países europeos es inferior si se compara con los cerca de 23 GW de 2011, mientras que crecen otros mercados internacionales, que pasaron de los 8 GW instalados en 2011 a los 13 GW del pasado año. Fuera de Europa, China (con al menos, 3,5 GW), Estados Unidos (3,2 GW) y Japón (2,5 GW) lideran el mercado global de la fotovoltaica, que en total supera ya los 100 GW.
EPIA recuerda, además, que éstos son resultados preliminares, por lo que los 30 GW podrían incluso incrementarse con 1 o 2 GW más. De esta forma, y a pesar del difícil contexto económico y la creciente incertidumbre regulatoria que afecta al sector, el último año demuestra que existe un importante mercado para esta tecnología.
De cara al futuro, y según datos de EPIA, se prevé que Latinoamérica sea una de las regiones que lidere el desarrollo fotovoltaico de la próxima década, con una previsión de desarrollo de 3.500 MW para 2016. Por su parte, la Agencia Internacional de la Energía (IEA) espera que la capacidad instalada acumulada en2017 alcance los 230 GW. Un incremento que, según la agencia, será liderado porChina, que podría añadir unos 32 GW hasta ese año; seguida de Estados Unidos,con 21 GW; Alemania y Japón, con 20 GW cada una, e Italia, con 11 GW.

martes, 19 de febrero de 2013

LAS RENOVABLES REDUCEN UN 58% EL CO2 Y ABARATAN EL PRECIO DE LA ELECTRICIDAD


Los últimos tres meses, la energía eólica ha sido la primera fuente de generación de electricidad en España. Ha aportado un 23,5% de la demanda, por delante de la nuclear (19,4%), las térmicas de carbón (15,8%) o el gas de ciclo combinado (12,1%). Gracias a lasenergías renovables (que suman el 44,3%), las emisiones de CO2 del sector eléctrico se han reducido en enero un 58,5% respecto al 2012 (5,4 millones de toneladas). Además, la aportación eólica ha permitido situar el precio medio de la electricidad en el mercado en 50 euros el MWh (un 1,1% menos que en enero del 2012) pese al nuevo impuesto que ha introducido el Gobierno.
La fuerte campaña desplegada desde diversos sectores para desprestigiar las fuentes renovables choca con algunas evidencias que demuestran su indiscutible aportación al sistema energético español. Los últimos tres meses la energía eólica ha sido la primera fuente de generación de electricidad en la España peninsular. En el conjunto de los tres últimos meses, las energías renovables han aportado el 40,1% de la generación eléctrica a la España peninsular. Han sido ligeramente superadas por los combustibles fósiles (40,4%); pero ha doblado la aportación de las centrales nucleares.
En el mes de enero de 2013 las energías renovables han aportado el 44,3% de la generación eléctrica en la España peninsular, y se ha impuesto claramente a la electricidad obtenida quemando combustibles fósiles (35,9%) y los reactores nucleares (19,8%). Además, la mayor generación a partir de fuentes de energía renovable ha permitido una importante reducción en la electricidad generada por combustibles fósiles.
Pero la gran penetración de las energías renovables ha comportado sobre todo una extraordinaria reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero y de los gases contaminantes, por un lado y ha contribuido, por otro, a que el precio de la electricidad sea más barato, según un análisis del consultor Jaume Morrón, experto en energía.
En enero de 2012, el fuerte componente de los combustibles fósiles (51,6%) comportó una emisión de más de 8,5 millones de toneladas de CO2, unas 151.000 toneladas de dióxido de azufre (SO2) y casi 20.000 toneladas de óxidos de nitrógeno (NOx), así como más de 16.000 toneladas de partículas. En cambio, en enero de 2013, el aumento de la aportación de las energías renovables hasta el 44,3% de la generación total, fundamentalmente debido a eólica e hidráulica, ha permitido reducir la contribución de los combustibles fósiles hasta el 35,9% de la generación total.
Todo ello se ha traducido en un volumen de emisiones mucho menores: 5,4 millones de toneladas de CO2, unas 86.000 toneladas de SO2, 11.000 toneladas de NOx y poco más de 9.000 toneladas de partículas, dice Jaume Morrón. El resultado es que respecto a enero de 2012, las emisiones de CO2 se han reducido en 58,6%; las de SO2 en un 76,9%;las de NOx en un 80,7%, y las de partículas en un 80,3%.
“En cuanto al precio de la electricidad, el resultado de la elevada penetración renovable es más espectacular aún”, agrega. Hay que tener presente que a partir del primer día de enero del año 2013 es de aplicación la Ley 15/2012, de 27 de diciembre, de Medidas fiscales para la sostenibilidad energética, que establece un impuesto sobre el valor de la producción de la energía eléctrica con un tipo del 7%. El precio medio de la electricidad en el mercado español de los 20 primeros días de enero de 2013 fue exactamente un 7% superior al precio medio del mismo período del año anterior. Sin embargo, la fortísima generación eólica de los días posteriores bajó sustancialmente el precio diario hasta alcanzar un precio medio mensual de 50,50 euros/MWh, inferior en un 1,1% al de enero de 2012 (51,06 euros/ MWh), pese a la vigencia del nuevo impuesto.
Otra cosa es que el ciudadano no se pueda beneficiar de esta bajada de precios, pues el precio final lo establece la tecnología más cara, mientras la estructura tarifaria incorpora diversos extracostes (como los costes sociales del carbón o las térmicas que están paradas), así como nuevos impuestos introducidos por el Gobierno para saldar la deuda reconocida a las compañías eléctricas tradicionales, sin que se hayan aplicado políticas de ahorro ni el ciudadano se beneficie de la competencia, según vienen denunciando como Economistas contra la Crisis, Plataforma por un Nuevo Modelo Energético o la Fundación Renovables.

jueves, 14 de febrero de 2013

LA ENERGIA FOTOVOLTAICA PRODUCE A NIVEL MUNDIAL EL EQUIVALENTE A 16 REACTORES NUCLEARES



101 gigavatios (GW) es la energía acumulada en el mundo de la solar fotovoltaica (PV) en 2012, según informa la European Photovoltaic Industry Association.
Esto significa que la capacidad mundial para aprovechar el poder del sol produce tanta energía eléctrica en un año como 16 centrales de carbón o reactores nucleares de 1 GW cada uno. Además, cada año, las instalaciones fotovoltaicas en todo el mundo reducen 53 millones de toneladas de emisiones de CO2 a la atmósfera.
La superación de la barrera de los 100 GW se produjo gracias a otro año de fuerte desarrollo mundial de la fotovoltaica, con una potencia conectada a la red estimada de 30 GW, puesta en funcionamiento en 2012, lo que supone igualarel récordd de 2011.
Estos resultados son preliminares, y la cifra de 30 GW podrían incrementarse en un 1 o 2 GW cuando vienen se conozcan los resultados finales del ejercicio, que se publicarán en mayo en el anuario de EPIA "Perspectivas del mercado mundial de la energía fotovoltaica 2013-2017".
"Nadie podía predecir hace 10 años que íbamos a ver más de 100 GW de capacidad de energía solar fotovoltaica en el mundo en 2012 ", dijo el presidente de EPIA, Winfried Hoffmann. "La industria fotovoltaica se enfrenta, obviamente, a retos, pero los resultados de 2012 muestran que hay un fuerte mercado mundial de nuestra tecnología. Incluso en tiempos económicos difíciles, y a pesar de la creciente incertidumbre regulatoria, casi hemos conseguido repetir el récord l de 2011".
En Europa, los tres mercados fotovoltaicos más importantes fueron Alemania (7,6 GW), Italia (3,3 GW) y Francia (1,2 GW). Fuera de Europa, se sitúa a la cabeza China (con unos 3,5 GW), Estados Unidos (3,2 GW) y Japón (2,5 GW).

martes, 12 de febrero de 2013

EL GOBIERNO NOS MIENTE SOBRE LAS RENOVABLES


Lo dijeron ayer en Madrid, alto y claro, durante hora y media, los más altos representantes de la Asociación de Productores de Energías Renovables (APPA), Protermosolar (solar termoeléctrica), UNEF (sector solar fotovoltaico) y Anpier (productores e inversores en FV). Las reformas anunciadas el pasado viernes en Consejo de Ministros han sido las que han abierto la caja de los truenos en el sector, exangüe tras dos años de "política de acoso y derribo" que van a acabar en los tribunales, porque todas las asociaciones lo tienen claro: "denunciaremos ante Bruselas al gobierno", ha dicho José Miguel Villarig, presidente de APPA.
El foro elegido ha sido la Asociación de la Prensa de Madrid; la sala, abarrotada de periodistas. Tras la mesa larga de ponentes, media docena de primeras espadas. Primero en abrir la boca: el presidente de APPA, José Miguel Villarig, que ha roto el hielo... abriendo fuego. Lo ha hecho sin pararse en rodeos. Desde el principio. Porque Villarig ha hablado, desde el minuto uno, de difamación –"Soria difama al sector de forma constante y confunde interesadamente a la opinión pública"-; ha hablado de estafa –"el dinero que el gobierno le está quitando con estas medidas a las renovables se lo está dando con la otra mano a las distribuidoras y a la interrumpibilidad" (es decir, a Unesa y a multinacionales como Arcelor, Atlantic Copper o Messer Ibérica de Gases)–; ha hablado de vergüenza –han sido tantos ya los cambios de regulación y las medidas retroactivas que "siente uno vergüenza cuando habla con sus socios europeos"–; ha hablado de oscurantismo -aunque el gobierno está obligado por la Ley del Sector Eléctrico a tratar con el sector, Soria "ha omitido todo contacto con nosotros" en el proceso de formulación de su reforma; y, por fin, y a modo de conclusión, ha hablado de denuncias: "denunciaremos ante Bruselas esta política de acoso y derribo". 

Los inventos de Soria
El detonante de esa reacción ha sido el último anuncio del gobierno, que quiere introducir dos medidas que afectan directamente a las cuentas de los productores de energías renovables. Una de ellas, marcadamente retroactiva, consiste, sencillamente, en que las primas no se van a actualizar conforme al IPC, que era lo que establecía la ley, sino conforme a un nuevo indicador que "se ha inventado Soria", según ha dicho el representante de la sección de Biomasa de APPA, Manuel García. El "invento" consiste, según contaba hace un par de días el economista Mario Sánchez-Herrero, en lo siguiente: "de acuerdo con los datos publicados por el INE, la inflación general en noviembre (y diciembre) de 2012 había alcanzado al 2,9% de incremento; les correspondía por tanto [a los productores de energías renovables] un aumento en el precio primado del 2,4% (IPC menos 0,5 puntos, según decía la ley); pues bien, en lugar de aumento, los titulares de estas instalaciones van a ver [gracias a este IPC reinventado] cómo su electricidad va a ser retribuida incluso a un precio inferior al que han venido cobrando en 2012". El impacto global de las medidas anunciadas el viernes puede elevarse a casi 500 millones de euros, según APPA.

"Una expropiación en toda regla"
El caso es que esa medida, otras anunciadas el viernes y las puestas en marcha desde finales de 2010 están impactando de modo distinto, pero muy grave siempre, en todas las tecnologías. El secretario general de Protermosolar, Luis Crespo, por ejemplo, ha sido muy explícito en el acto: "sumadas todas las medidas anunciadas, la mayoría de las cuales han visto la luz en las últimas seis semanas, el sector de la termosolar ha visto reducidos sus ingresos en un 33%, lo cual es una expropiación en toda regla". Crespo también se ha quejado de la falta de diálogo con el gobierno. El asunto, en todo caso, va más allá de los pasillos del ministerio y de lo estrictamente doméstico, pues tanto la termosolar como la fotovoltaica (FV) han atraido durante años miles de millones de euros de fondos de inversión internacionales que creyeron en un marco fijado vía BOE por el ejecutivo. Creyeron en el aval regulatorio del gobierno, hicieron sus números, decidieron invertir en función de esas condiciones y ahora se encuentran con un hachazo del 33. La fotovoltaica no es menos. Antes al contrario, según el presidente de la Asociación Nacional de Productores e Inversores de Energías Renovables (Anpier), Miguel Ángel Martínez-Aroca, el recorte a la FV alcanza el 40%.

"Esto es un robo"
El discurso de Martínez-Aroca ha sido particularmente duro: "estamos en la ruina; nos han reducido en un 40% las primas: eso se llama engaño, estafa". Aroca lo explica así: "el mismo gobierno socialista que en el año 2008 hizo un llamamiento a la inversión privada, llamamiento para que ayudásemos a España a cumplir con los acuerdos internacionales de reducción de emisiones, llamamiento que nos hizo porque el gobierno no estaba en condiciones de invertir, ese mismo gobierno redujo luego en un 30% las primas y, ahora, el Partido Popular suma a eso un impuesto del 7% [la Tasa Soria] y, ayer, el tema del IPC: esto es un robo". El presidente de Anpier lo ha explicado con nitidez meridiana: "somos pequeños ahorradores que hemos invertido todos nuestros ahorros para no dejar a nuestros hijos cementerios nucleares y nos están engañando". La situación es límite, según Martínez-Aroca: "no se trata de que haya gente que pierda su instalación; es que hay casos en que pueden llegar a perder su casa, con la que avalaron los préstamos que solicitaron en su momento, y la refinanciación, que es la última solución para los que no pueden seguir metiendo sus ahorros ahí, porque ya no tienen más, es la última fase del estrujamiento de la soga".

La banca, insensible; el ICO no existe
El motivo es muy sencillo. Según Anpier, "en los bancos no hay ninguna sensibilidad, y hemos pedido una línea ICO y se nos ha dicho sencillamente que no". O sea, que 55.000 familias españolas que invirtieron en lo que creían era una situación de seguridad jurídica -apunta la asociación- se encuentran ahora en una situación límite: "algunos están en concurso de acreedores". En el caso de la FV, la inversión foránea es también muy elevada. La asociación asegura que el 30% de la potencia FV instalada pertenece a fondos extranjeros, fondos que, "por supuesto", ya han demandado al gobierno. Y ese es otro problema para la Marca España, pues, según Martínez-Aroca, "el gobierno acabará siendo condenado a pagar el daño". En ese sentido, ya hay algunos apuntes de por dónde van los tiros en Europa. El presidente de la asociación ha agradecido la sensibilidad del comisario de Energía de la Unión Europea, Gunther Oettinger, "que ha puesto a tres funcionarios a hacer un seguimiento permanente de nuestro caso". En Anpier están convencidos de que la justicia internacional les dará la razón a esos inversores. Lo que ocurre es que, si aquí la justicia tarda mucho más, el problema puede no tener vuelta de hoja para las 55.000 familias susodichas.

Política reaccionariaLa falta de profesionalidad –de conocimiento de la situación- que han manifestado los redactores del ministerio ha sido otro de los lugares comunes. Santiago Gómez, de la sección Eólica de APPA, ha dicho que "no se ha hecho un cálculo serio sobre el impacto que va a tener esta medida y únicamente esperamos que, durante el trámite parlamentario que ahora le queda a ese texto, se vayan corrigiendo los errores". El director general de la Unión Española Fotovoltaica (UNEF), José Donoso, también ha hablado de "datos falseados". Datos falseados con los que el ejecutivo ha querido -quiere- sostener esta nueva reforma, una reforma que perjudica a un sector ya de por sí muy perjudicado por dos años de políticas reaccionarias. Puertas afuera la situación no se parece mucho a esta. Según los datos de APPA: "a nivel internacional, las energías renovables han visto cómo aumentaban sus inversiones un 32% en 2010 y un 17% en 2011". Durante este año -continúa APPA-, "el 70% de la nueva potencia instalada en la Unión Europea fue renovable; sin embargo, el Ministerio prefiere acabar con un sector en el que éramos líderes a nivel mundial, en vez de aprovechar la oportunidad que el mercado internacional brinda a nuestras empresas". O sea, que los inversores internacionales tienen dinero y lo están invirtiendo. ¿Problema? Si el ejecutivo da señales de "incertidumbre regulatoria" ese dinero se va a otros territorios, donde instala megavatios limpios (ergo independencia energética) y crea empleo.

El dinero, a otra parte

La otra cara de la moneda es Unesa, la gran patronal eléctrica: Iberdrola, Endesa, E.ON, Gas Natural Fenosa e Hidrocantábrico, que son las propietarias únicas de todas las nucleares españolas y que controlan asimismo la inmensa mayoría de las centrales térmicas de España, centrales que generan electricidad quemando carbón, petróleo y gas. Esas empresas, que son además distribuidoras, se han levantado por ese concepto -la distribución- 23.000 millones de euros en los últimos cinco años. El coste de la distribución es un precio que pone el gobierno, un coste regulado. Pues bien, en 2012, el gobierno le ha reconocido a las cinco grandes un precio superior al del año 2008, aunque, en 2008, esas empresas distribuyeron más kilovatios que en 2012 (España consume ahora menos energía como consecuencia de la crisis). En fin, que, el año pasado, las distribuidoras cobraron más dinero por distribuir... menos kilovatios. Pero no acaba ahí la lluvia de millones, apunta APPA: el gobierno le ha subido el "salario" a esas empresas (por ese concepto) en el año 2013. Y se lo ha subido nada menos que un 11,3% (hasta llegar a los 5.504 millones de euros). Es decir, que Soria está recortando costes en clave renovable a la par que incrementa costes en clave oligopolio.

Fichajes de tronío
Oligopolio trufado hogaño de los altos "servidores públicos" de antaño. La nómina de las cinco grandes es sencillamente espeluznante. Felipe González, en Gas Natural Fenosa. José María Aznar, en Endesa. Ángel Acebes, en Iberdrola. Pedro Solbes, en Enel... Eso sí, el gobierno asegura que estas medidas "tienen como objetivo proteger a los consumidores en un contexto de crisis económica y garantizar, al tiempo (...) la estabilidad de ingresos y costes del sistema eléctrico, con el objetivo de no generar déficit de tarifa en 2013". Eso dice el gobierno, el mismo gobierno que infla el coste de la distribución de electricidad en plena crisis de demanda de electricidad (incremento del 11,3%); o el mismo gobierno que "inflama" (un 54,8%) la interrumpibilidad, otro de los costes regulados que engordan el déficit de tarifa y de los que casi nadie habla nunca. Lo de este coste es particularmente llamativo: en España hay casi 106.000 MW instalados (lo que se considera "exceso de potencia"), mientras que la demanda máxima de electricidad registrada en este país –la máxima de todos los tiempos– está en 45.450 MW (18.53 horas del 17 de diciembre del año 2007). La interrumpibilidad consiste grosso modo en que empresas con gran consumo de energía (siderúrgicas, cementeras, etcétera) se comprometen por contrato a parar máquinas para que la electricidad que consumen pueda ser usada por el resto de los consumidores "en situaciones de emergencia". 

Información confidencial
Pues bien, en 2012, la interrumpibilidad ha supuesto 503 millones de euros, según informe de diez de enero de 2013 de la CNE. La pregunta es: a la luz de esos casi 106.000 MW, ¿es realmente necesario ese gasto, que costeamos todos los consumidores en beneficio de un puñado de multinacionales, las interrumpibles? Es más: la pregunta tiene aún más sentido en estas fechas, pues se da la circunstancia coyuntural añadida de que, debido a la crisis, la demanda estimada es mucho menor que en 2008. De hecho, llevamos cuatro años metidos en esa coyuntura y, lamentablemente, todos los indicios señalan que 2013 no va a ser el año en el que salgamos del túnel. Pues bien, pese a todo: 500 millones de euros en interrumpibilidad en 2012. ¿Y en 2013? Pues el gobierno -denuncia APPA- les ha subido el sueldo a las interrumpibles nada menos que el susodicho 54,8%. ¿Pero no habíamos quedado en que había exceso de potencia? Por cierto, en los últimos años no se ha echado mano nunca de la interrumpibilidad. La última vez en hacerlo fue en el año 2009, según Javier Penacho, a la sazón director general de la Asociación de Empresas con Gran Consumo de Energía (AEGE). Entonces había en España casi 7.000 MW menos que hoy. Este periodista se dirigió a Red Eléctrica de España hace unas semanas para saber si, después de esa fecha, ha habido alguna otra interrupción. REE contestó con un lacónico "eso es información confidencial". ¡¡¡!!!!

Conclusión
Frente a todas esas "hinchazones" delatoras e inexplicadas (incrementos desmesurados de hasta el 54,8% en costes de necesidad más que discutible), el presidente de la patronal de las renovables, José Miguel Villarig, ha esgrimido el último "Estudio del impacto macroeconómico de las energías renovables en España", un informe de 140 páginas que aporta un montón de información sobre el peso que tiene este sector en la economía del país. Según los números de APPA, en España, los beneficios económicos que llegan de la mano de las energías renovables llevan ya una década siendo "muy superiores a sus costes". Así, la asociación reconoce que las energías renovables han percibido en forma de primas 20.875 millones de euros entre 2005 y 2011, pero asegura a continuación que, a cambio, las tecnologías de generación de electricidad limpia han reducido el precio del mercado diario en 28.482 millones de euros, logrando así un ahorro de más de 7.600 millones de euros para los consumidores. APPA señala también que, "por cada euro recibido en primas, las renovables generan 1,9 euros de PIB". A pesar de ello -concluye APPA-, "se sigue dinamitando sistemáticamente al sector renovable nacional sin acometer una reforma profunda y necesaria de nuestro sistema eléctrico (...) mientras el país necesita importar más del 80% de su energía y las importaciones de combustibles fósiles representan el 86% de su negativa balanza comercial".

miércoles, 6 de febrero de 2013

TRUCOS PARA AHORRAR EN LA FACTURA DE LA LUZ



Aviso de primeras que el artículo es largo. Probablemente de los más largos que he escrito nunca. Así que si queréis saber lo principal, id directamente abajo del artículo donde pone "Resumen" y allí podréis ver las tareas principales para conseguir nuestro ahorro.

¿En qué gastamos la energía?

La electricidad es algo MUY amplio en lo que ahorrar. Se puede modificar el proveedor de electricidad, se puede modificar la instalación de luces o la de calefacción o se pueden comprar electrodomésticos más eficientes. Así que lo primero que hemos de preguntarsnos es,¿En que nos gastamos la energía los hogares españoles?
De estos aspectos, hay 5 especialmente relevantes:
  • Calefacción
  • Agua caliente
  • Eletrodomésticos
  • Iluminación
  • Stand-By de los electrodomésticos
Ahora bien, con los electrodomésticos, la cosa es muy sencilla: Compralos con el mayor grado de eficiencia que puedas. Ahí no te voy a poder ayudar mucho. Y con el agua caliente, ya hemos visto un consejo que reduce este gasto. Pero aun nos quedan 3 aspectos donde ahorrar…

Compara proveedores en tu zona

El primer paso para ahorrar es ver si pagas demasiado por tu factura de la luz. La verdad es que hasta hace poco ni me había planteado que se pudiese cambiar, creía que si eras de Endesa, siempre serías de Endesa. ¡Pero no es así! Desde hace ya unos años se puede cambiar de proveedor fácilmente, pero el tema es, ¿Que proveedor es el mejor para mí?
Para saber eso, necesitamos dos cosas, nuestra factura de la luz a mano y un comprador de tarifas como estos:
Utilizando tu factura de la luz, podrás rellenar sin problemas lo que te piden los compradores (si tienes cualquier duda sobre los términos que utilizan, pueden echar un vistazo a esta guía).
Una vez que has visto lo que puedes ahorrar, ¡Llama! Y pregunta a ver cuanto tardarían en hacer el cambio, si tienen alguna oferta especial… la mejor manera de conseguir un precio mejor es "negociando" un poco. Y, desde luego, con las recientes subidas de la luz, esto puede suponer un gran pellizco.

Ahorra en calefacción

El siguiente campo donde podemos ahorrar en electricidad es en la calefacción. Ya sea Gas o energía, esta es otra de las fuentes principales de nuestro gasto energético. Y aunque ya vimos un truco fácil par mejorar esto, hay varias cosas que podemos hacer para mejorar la eficiencia de nuestra instalación:
  • Modificar toda la instalación
  • Mejorar lo que ya tenemos

Modificar toda la instalación

La tecnología ha cambiado muchísimo en los últimos años. Es más, algunas de las nuevas tecnologías calefactoras son hasta un 50% más eficientes o baratas que las de hace 5 años. Entre las tecnologías más eficientes que podemos tener en nuestras casas están:
Esto, unido a placas solares o al suelo radiante pueden hacer que tu factura de la luz se reduzca drásticamente. Sin embargo, para poder decidir que instalar en nuestra nueva o reformada casa, necesitaremos la ayuda de profesionales puesto que cada tecnología se adapta bien a un tipo de clima en concreto.


Mejorar lo que ya tenemos

El primer paso para ahorrar en la calefacción es tener un termostato programable, que nos permita decidir cuando la calefacción debe estar encendida y a que temperaturas. Por ejemplo, podríamos utilizar este mismo Termostato .
Los termostatos ayudan mucho a bajar la factura de la luz y tienen muchas ventajas pero claro, tienen tres dificultades:
  • ¿Cómo co*o se programan? ¡No tengo ni idea!
  • ¿Cómo se instalan?
  • ¿Necesito varios si tengo una casa grande?
Empecemos por el principio, ¿como lo programamos? Bueno, los termostatos, junto con los menús de las TV, creo que son de los aparatos menos "user friendly" que existen. Así que tendréis que leeros el manual pero para poneroslo fácil, os voy a dar al menos las temperaturas a las que debería estar (esto vale tanto para Aire Acondicionado en verano y radiadores en invierno, pero si queréis cambiarlas no hay problema):
  • Mientras duermes: En invierno a 16º es suficiente, pues estás tapado con mantas. Y en verano, o bien apagar el aire acondicionado o ponerlo a 26º es más que suficiente.
  • Mientras haya gente en casa (si trabajas, será por la noche, por ejemplo): En invierno, lo ideal son 20º, y en verano, 24º
  • Durante el día mientras no haya gente en casa: En invierno, lo mejor es tener la casa a 14º cuando no estás y que una hora antes de que llegues se ponga a subir hasta los 20º. En verano, con aire acondicionado lo mejor es apagarlo completamente ya que el AC es bastante rápido para enfriar y gastas menos energía de esta manera.
  • Fin de semana fuera / Vacaciones: Si vas a estar unos días fuera de casa, en invierno pon el termostato a 12º (que en la mayor parte de los sitios de españa ni siquiera se encenderá, pero que impedirá que tus tuberías se congelen) y en verano apagalo.
Por ejemplo, con un horario normal en invierno sería:
  • 6.00 - 9.00 (tiempo que estas en casa antes de salir del trabajo): 20º
  • 9.00 - 18.00 (horario normal de trabajo): 14º
  • 18.00-24.00 (horario que estás en casa): 20º
  • 24.00-6.00 (horario de dormir): 16º
Respecto la instalación del mismo, la puedes hacer tu mismo siguiendo esta guía, y recuerda colocarlo donde se haga más vida social, generalmente en el Salón o comedor.
Finalmente, el último paso depende del número de habitaciones que tenga tu casa. Si tienes muchas, seguro que has experimentado muchas veces que hay habitaciones más frías/calientes que otras. Y esto hace que baje la eficiencia y acabemos usando más energía de la necesaria. Para solucionar esto, tenemos dos opciones:
  • Usar una metodología multizona: Esto significa, o poner varios termostatos a lo largo de la casa o utilizar un mismo termostato que tenga otros "dependientes" del mismo. Estos suelen tener un precio elevado, pero son rápidamente amortizables con un uso eficiente.  Por ejemplo, podríamos utilizar el sistema Evohome de HoneyWell.
  • Usar válvulas termostáticas: Estas válvulas nos sirven para que, aunque el termostato siga dando cera, los propios radiadores, una vez llegada una temperatura, puedan impedir el flujo de agua y por tanto reducir el gasto energético. Si no sabes de que te hablo, aquí tienes una válvula que he encontrado a buen precio. ¿No sabes como instalarlas? Sigue este tutorial.

El vampiro electrico: El Stand-By

Recuerdo cuando mi madre hablaba de "apagar completamente" la TV y el Video porque se ahorraba mucho. Yo pensaba que era una bobada y que era imposible que eso fuese verdad. Desgraciadamente, estaba completamente equivocado, como demuestran muchos estudiosEl Stand-By es más o menos un 8% de nuestra factura eléctrica. ¡Un 8% que gastamos por no hacer NADA!
El problema del Stand-By, sin embargo, es que nos olvidamos. Darle al Off en el mando e irnos de casa es tan fácil que salvo que estemos superconcienciados no podremos meter este hábito en nuestra cocorota.
Por eso, lo que tenemos que hacer es "simplificar" el proceso, es decir, hacerlo tan simple que apenas requiera esfuerzo ahorrarnos ese 8%. Para esto, la mejor herramienta que he encontrado son las regletas de enchufe con interruptor.
Si ponemos uno de estos en el Salón y conectamos la TV, las consolas, los DVD y todo lo que tengamos, podremos apagar y encenderlo simplemente pulsando un botón. Así, con un pequeño gesto, ahorraremos un 8% de nuestra factura de golpe: Automatización/Barreras pasivas en estado puro. Me encanta :)

Ahorra en iluminación

Finalmente, el último de los gastos que podemos reducir significativamente es el de la iluminación. A pesar de la desastrosa campaña del Ministro Sebastian, todos sabemos que las bombillas de bajo consumo son… bueno, eso, de bajo consumo. Y que nos permiten ahorrar mucho dinero.
¿Pero cuanto dinero nos ahorran exactamente?
Según Microsiervos, por cada bombilla de 60W (las más usuales) incandescente que sustituyamos, tendremos un ahorro de 67€ a lo largo de su vida útil. Lo que es bastante considerable en mi opinión, teniendo en cuenta de que tendré unas 20 bombillas en mi casa… eso son 1214€ de ahorro en electricidad (aunque habría que quitar el coste de la bombilla de bajo consumo, que son un poco más caras). 
En esta mismo blog podeis encontrar una buena comparativa de led vs incandescencia
Aquí podeis ver que, frente a un gasto de 328€ con una incadescente, pasamos a 55€ con un LED.
¡175€ menos!
Algunos de vosotros estareis pensando que las bombillas de bajo consumo son mucho más caras que las otras. Y aunque teneos razón que son caras, tampoco son tan caras (recordemos que los Watios son diferentes, así una bombilla incandescente de 60W equivale a unos 20W de una de bajo consumo y a 10W en una de LED en cuanto iluminación)
En definitiva, podemos ver que cambiando nuestras bombillas por unas de bajo consumo, o mejor incluso, por las de LED, podemos ahorrar una grandísima cantidad de dinero.
Ahora bien, esto no significa que tengamos que tirar todas nuestras bombillas y reemplazarlas ahora mismo. Solo hace falta que hagamos un compromiso con nosotros mismos: Que cada vez que se nos funda una bombilla o un foco, lo sustituyamos por una bombilla de bajo consumo o un LED. Ese sí que es un compromiso que podamos adoptar y que nos ahorrará dinero.

En Resumen:

  1. Busca cual es el proveedor de energía más barato de tu zona con el comparador de tarifas oficial de la CNE.
  2. Instala un termostato programable y prográmalo correctamente.
  3. Si tienes una casa muy grande, instala válvulas termostáticas.
  4. Compra una regleta con interruptor para evitar el coste del Stand-By.
  5. Cada vez que se te funda una bombilla, sustituyela por una de LED o de bajo consumo (visitar la entrada de comparativas entre led vs incandescencia)

miércoles, 30 de enero de 2013

EXTREMADURA AMORTIZA EL AUTOCONSUMO EN 4 AÑOS


Lo dice la Agencia Extremeña de la Energia (Agenex), que difundió el domingo un comunicado en el que valora "de forma positiva la Circular que ha publicado el Gobierno de Extremadura* por la que se aclara la tramitación necesaria para desarrollar el autoconsumo energético entre los consumidores particulares y las pequeñas y medianas empresas extremeñas". Según Agenex, "una familia media podría producir energía en su hogar con una inversión de unos 3.500 a 4.000 euros, que quedaría amortizada en 4 ó 6 años, con un ahorro que puede alcanzar hasta el 80% de la facturación anual de electricidad".
Extremadura amortiza el autoconsumo en cuatro años
Los números los ha hecho el jefe del departamento de Energías Renovables de la Agencia Extremeña de la Energía, Cosme Segador. Según este responsable de la administración autonómica, “el precio de los paneles solares ha bajado más de un 70% en los últimos años y seguirá bajando, mientras que el de la luz, que no deja de subir, se ha encarecido un 60% solo en los cinco últimos años. Por otra parte, la instalación, que es bastante rápida, requiere poco mantenimiento y los módulos fotovoltaicos tienen una larga duración”. Segador explica que la estrategia a seguir es intentar consumir todo lo que genere la instalación solar más que tratar de vender a la red eléctrica, porque “el precio que nos ofrecen está muy por debajo del que pagamos a la compañía cuando consumimos de la red pública. Es una medida de eficiencia energética más que un negocio de venta de energía”.

"Siempre que no se interpongan barreras"
Más allá de lo estrictamente doméstico, y según el comunicado difundido el domingo por Agenex, "hay actividades en los sectores principalmente industrial, turístico, servicios y hospitalario que permiten desplazar los períodos de más consumo a las horas de mayor radiación solar; y, dependiendo del tipo de actividad y del grado de acompasamiento del consumo respecto a la generación eléctrica, podrían conseguirse ahorros en la factura eléctrica de más del 50%". Ya existe algún ejemplo, en un restaurante en Barcelona -concluye el comunicado- que está alcanzando estos ahorros con un período de amortización de la inversión de ocho años. De cualquier manera, y más allá del autoconsumo en sentido estricto, Agenex matiza que "no obstante sería necesario disponer cuanto antes del decreto de balance neto, aún pendiente de regular". Según Segador, "es necesario que dispongamos cuanto antes del nuevo real decreto, ya que podemos ser punteros a nivel mundial, siempre que no se interpongan barreras”.

La definición de la Agencia Extremeña de la Energia
Agenex define autoconsumo con balance neto del siguiente modo: "se trata de un sistema consistente en que una persona puede colocar paneles solares en el tejado de su casa o negocio, producir energía para su autoconsumo y lo que no gasta se puede verter a la red eléctrica al precio establecido, facilitando así la viabilidad de estas instalaciones". En otro lugar del comunicado, la Agencia Extremeña de la Energía dice lo siguiente: "la cesión del excedente no supondrá ninguna contraprestación económica, pero generará un derecho de consumo diferido por el que se podrá consumir el equivalente a la energía inyectada a la red durante los doce meses posteriores a su producción; las empresas comercializadoras llevarán, para cada consumidor acogido a la modalidad de balance neto, una contabilidad de los derechos de consumo diferido y de la energía consumida". 

El legislador decidirá si seremos "punteros a nivel mundial"... o no
La pelota queda ahora en el tejado del gobierno, que es el que debe regular el Autoconsumo con Balance Neto (ABN), un modelo en el que no están particularmente interesadas las grandes compañías eléctricas, que ven en él una vía de escape para muchos kilovatios que dejarían de vender a sus clientes. Parece claro en todo caso que en el ABN no debería cobrarse peaje por la energía que autoconsume el propietario, energía que no viaja por la red. El debate también parece relativamente pacífico en lo que al balance del intercambio se refiere. Por ejemplo, segúnJavier García Breva, presidente de la Fundación Renovables, el balance del intercambio "debe de valorarse en términos económicos en la factura". La incógnita está en qué otros peajes inventará el gobierno –o está inventando ya– para el autoconsumo con balance neto. Esos otros peajes, que lleva un año ideando el ejecutivo entre bambalinas, serán los que determinen la amortización de la inversión.
Mucho empleo en juego
La conclusión está clara. Si el precio de esos peajes es razonable, hay mucho empleo por generar en el sector: hasta 20.000 puestos de trabajo en dos años, según la Unión Española Fotovoltaica (UNEF). Si el precio de esos peajes es demasiado alto, la amortización se alargará -cuanto quiera el gobierno- y el niño seguramente acabará naciendo muerto. Eso sí: también habrá mucho empleo de por medio. A continuación, véase la relación de empleados de las grandes compañías eléctricas que pasaron previamente por el poder legislativo: Felipe González, ahora en Gas Natural Fenosa; José María Aznar, en Endesa; Ángel Acebes, Iberdrola; Pedro Solbes, Enel; Manuel Marín, expresidente del Congreso de los Diputados, ahora presidente de la Fundación Iberdrola; Luis Carlos Croissier, exministro de Industria, ahora en Repsol.
*Circular de la Dirección General de Incentivos Agroindustriales y Energía de 20 de diciembre de 2012, por la que se aclara la normativa aplicable para la legalización de las instalaciones solares fotovoltaicas incluidas en el ámbito de aplicación del Real Decreto 1699/2011, de 18 de noviembre, por el que se regula la conexión a red de instalaciones de producción de energía eléctrica de pequeña potencia.

martes, 29 de enero de 2013

COMPARATIVA ENERGIA TERMOSOLAR VS ENERGIA NUCLEAR


Una de las ventajas de las centrales nucleares más cacareadas y utilizadas como sentencia inapelable e incuestionable: La energía eléctrica de origen nuclear es más barata económicamente que cualquier energía renovable. Bueno, este es un mantra que se repite una y otra vez pero nadie demuestra, no se dan datos, no se facilitan estudios ni comparativas. Yo me puse a comprobar cuán más barato es una central nuclear que una central de producción eléctrica termosolar. En concreto compare los datos públicos de dos centrales de producción eléctrica en construcción en estos momentos:
Localización: Sanlúcar la Mayor, Sevilla – España.
Tipo de proyecto: La plataforma constará de 300 MW – 50MW a partir de tecnología de torre, 250 MW obtenidos de colectores cilindroparabólicos, 3 MW los produce la tecnología fotovoltaica y 80 KW a partir de tecnología disco Stirling.
La plataforma situada en Sanlúcar la Mayor terminará su construcción en 2013.
El proyecto de 1200 millones de inversión, ocupará un área de 800 hectáreas y generará empleo para 300 operarios.
Actualmente, la plataforma tiene seis plantas en operación (Sevilla PV, Casaquemada, PS10 , PS20, Solnova 1 y Solnova 3) inyectando energía a la red y una en construcción (Solnova 4).
La vida útil de una central solar viene a ser como mínimo 30 años.
Localización: isla de Olkiluoto, Finlandia.
Tipo de proyecto: EPR (Reactor de agua presurizada europeo), es de las primeras centrales nucleares de tercera generación en el mundo de 1600 MW.
Inicialmente se habló de 3000 millones de euros para construirla en 6 años (tiempo récord, ya que la media de tiempo de construcción de las últimas centrales nucleares es de 10 años). Actualmente ya van por la enésima revisión: 5200 millones en 9 años.
La vida útil en principio se estableció de 30 años, pero sin cambiar nada en el proyecto y tras los cuantiosos retrasos, ha aumentado a 50. Supongamos que no cuestionamos este espectacular incremento en la vida útil de la central. Aunque como mínimo, este aumento supone una parada técnica y revisión bastante costosa (pasó con Garoña, supuso una gran inversión en renovación de equipos para darle 10 años más), pero lo voy obviar, ni un € de coste para alargar la vida útil.

Haciendo números para repartir el coste en la vida útil:
Sanlucar: 1200 millones / (300 Mwx30años) = 0,13 millones € / MW anualmente.
Olkluoto-3: 5200 millones / (1600 MW x 50 años) = 0,065 millones €/ MW anualmente.
Costes de operación y mantenimiento
Solucar: se estiman entre recursos humanos, materiales y maquinaria: 0,053 millones €/ MW anuales
  • Coste de personal: 3.000.000
  • Repuestos: 5.000.000
  • Consumibles: 4.000.000
  • Subcontratos: 3.000.000
  • Medios técnicos: 1,000.000
  • TOTAL: 16.000.000 €/año
  • 16 millones / 300 MW = 0,053 millones €/ MW anuales
Olkiluoto-3: Mantenimiento de la propia central: 0,083 millones €/MW
Coste de combustible de las centrales nucleares: 2,86 €/MWh, luego son: 1600 MW x 24 x 365 x 2,86 = 40 millones € – y supongo que no va a subir el precio de un mineral a lo largo de 60 años, que es mucho suponer.
Costes anuales de operación y mantenimiento: 6,7 €/Mwh, luego 93 millones
TOTAL: 133 millones € anuales.
133 millones / 1600 MW = 0,083 millones €/MW
Costos derivados del tratamiento de residuos (sólo durante vida útil, voy a obviar que siguen activos y que generan costos después de desmantelar la central nuclear): 0,0075 millones €/MW anual.
Presupuesto anual de ENRESA: 115 millones € de media.
Tenemos 7700 MW instalados de energía nuclear, lo que me sale 115 millones/7700 MW = 0,015 millones /MW.
He tomado sólo los gastos de residuos de baja radiactividad, el caso más favorable, no he incluido que produzcan de alta radiactividad. Para hacerse una idea de lo preocupante de estos últimos, los residuos procedentes del desmantelamiento de Vandellós I los gestiona Francia porque nosotros no tenemos un depósito adecuado para ellos y nos cuesta unos 50,000 €/día.
Costes de seguridad: No son públicos.
Costes de desmantelamiento: No los voy a tener en cuenta porque no tengo datos de los costes de desmantelamiento de las centrales solares (nunca se ha hecho), pero es previsible que los costes de las nucleares sean muy superiores por MW instalado, ya que suponen residuos de alta radiación y dura al menos 10 años el proceso de parada definitiva de una central nuclear.
NOTA aclaratoria: ENRESA es la empresa pública española que se encarga de gestionar los residuos radiactivos en nuestro país. Os lo explico mejor: la explotación y gestión de las centrales nucleares es de titularidad privada. Las empresas privadas no tienen en cuenta los gastos de residuos (sólo en la parte que le obliga el BOE como un fijo por kWhcofinanciando a ENRESA) ni los gastos de seguridad ni los del seguro de la central porque todos ellos los asume el estado. Es decir, las privadas recogen beneficios de explotación y sólo asumen los gastos directos del funcionamiento del reactor, pero no los derivados del tratamiento de residuos o de la seguridad fuera de la propia central. Se hacen cargo de la seguridad técnica de la central, pero el mayor gasto se lo lleva la Seguridad Nacional. Es cierto que las centrales de tercera generación no utilizan el mismo uranio enriquecido que el utilizado con fines bélicos, pero sigue siendo radiactivo y útil para bombas sucias. Vamos, aquello de privatizar los beneficios y sociabilizar riesgos y pérdidas que está tan en boga. La excepción es Francia, la explotación de las centrales nucleares es de empresa pública ya que se considera al sector nuclear como estratégico.
Resumiendo: Costes anuales durante la vida útil de cada una de las centrales de producción de energía eléctrica:
Solucar: 0,13 + 0,053 = 0,183 millones €/MW anual.
Olkiluoto-3: 0,065 + 0,083 + 0,015= 0,163 millones €/MW anual.
Diferencia: 0,02 millones/MW o lo que es lo mismo un 5,8% más cara en términos absolutos
Si el estado se gasta más de (0,02 millones x 1600 MW =) 32 millones de € en seguridad dedicada a una central nuclear como la que se construirá en Finlandia, tendrían un coste unitario idéntico (que a mi particularmente me parece ínfima esta cifra, entre seguridad y tratamiento de residuos fuera de la central – en España sería el transporte hasta una instalación como El Cabril y su tratamiento). Además sin considerar el gasto asociado al desmantelamiento, ni a incidentes nucleares, al establecimiento de organismos de control de radiación, de observación de energía nuclear (el Consejo de Seguridad Nuclear y ENRESA por ejemplo tienen un presupuesto asociado que no es nada despreciable) ni que seguimos pagando por residuos una vez están desmanteladas ni del seguro que pone el estado. Tampoco he incluido los gastos en construir instalaciones (temporales por ahora) de almacenamiento. Considerar que no existe en el mundo un almacén permanente de residuos, que las dos centrales nucleares europeas de reprocesado de residuos (Centro COGEMA de La Hague, en Francia, y en Sellafield, Reino Unido) tienen acumuladas cientos de denuncias por contaminación radiactiva, tampoco he mencionado que se exportan (o eso se está intentando) nuestros residuos nucleares a países sin los controles rigurosos como Rusia (Mayak) o que se han encontrado residuos radiactivos ilegales en las costas somalíes y Somalia, hasta dónde yo sé, no tiene ninguna industria que produzca estos residuos (véase reseña en el Parlamento Europeo ):
“A.  Considerando que en varias zonas próximas a Abiyán, Costa de Marfil, donde viven 5 millones de personas, se han vertido 500 toneladas de residuos químicos,
B.  Considerando que hasta ahora han muerto 8 personas, y unas 85 000 han recibido tratamiento hospitalario por hemorragias nasales, diarrea, náuseas, irritación ocular y dificultades respiratorias; que las consecuencias de estos vertidos de residuos tóxicos pueden ser de gran alcance, incluida la contaminación del suelo y de las aguas superficiales y subterráneas,
C.  Considerando que esta intoxicación ha afectado de una manera particularmente grave a un gran número de niños: según cálculos de UNICEF, entre 9 000 y 23 000 niños necesitarán asistencia médica y sanitaria, así como otras medidas para sanear el medio ambiente en el que viven,
D.  Considerando que el vertido tóxico fue realizado por un petrolero con pabellón panameño y de propiedad griega, alquilado por la empresa Trafigura Beheer B.V., con sede en los Países Bajos; que esta dispersión de las responsabilidades origina un problema sistemático e inaceptable en lo que se refiere a la aplicación de la legislación comunitaria,
E.  Considerando que la reglamentación medioambiental en los países del norte ha encarecido la eliminación de los residuos peligrosos,
F.  Considerando que las autoridades portuarias de Amsterdam descubrieron la naturaleza peligrosa de los residuos en el momento de su descarga y exigieron el pago de unos derechos más elevados para que ésta pudiera completarse, tras lo cual el petrolero decidió bombearla de nuevo a bordo; que las autoridades de los Países Bajos permitieron que el buque abandonase su territorio a pesar de conocer la naturaleza de los residuos y la negativa del capitán a pagar por un tratamiento de los mismos respetuoso con el medio ambiente en este país,
G.  Considerando que la empresa tenía la posibilidad de eliminar los residuos de forma legal y segura en Europa, pero prefirió una alternativa más barata en Costa de Marfil,
H.  Considerando que África es un vertedero para todo tipo de residuos peligrosos; que Greenpeace ha identificado 80 emplazamientos donde se han vertido residuos peligrosos procedentes de países desarrollados: ordenadores viejos en Nigeria, depósitos radiactivos en Somalia, vertidos de cloro en Camerún, etc.,”
“Según el informe del programa medioambiental PNUMA de las Naciones Unidas publicado en enero del año 2005, el tsunami de diciembre de 2004 arrastró residuos a las costas de Somalia, incluidos residuos nucleares sumergidos en el mar. El tsunami también removió depósitos de residuos peligrosos situados en las costas de Somalia. Según el PNUMA, también había residuos radiactivos en esos depósitos.
Somalia es uno de los países pobres sobre los que se informa que, desde la década de 1980, han recibido innumerables cargamentos de residuos peligrosos, incluidos residuos nucleares, que después fueron abandonados cerca de la costa. Dichos residuos, además de uranio, también contienen plomo y cadmio, entre otras sustancias. Gran parte de los residuos han estado almacenados en bidones o tanques con fugas.”
Resolución europea posterior donde se obvia que los residuos (que reconoce como peligrosos y graves) sean nucleares: 
“Q.  Considerando que, según un informe del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), se han depositado a lo largo de la costa somalí cargamentos ilegales de residuos tóxicos en gran número, cuyo contenido presenta fugas, con total desprecio por la salud de la población local y la conservación del medio ambiente,”
También llamar la atención sobre el tema de lo poco que se tarda en empezar a amortizar una termosolar frente a una nuclear, aún cuando se terminará en 2013, ya hace 3 años que generamos electricidad comercial en esta central. De hecho, es la primera central termosolar a nivel mundial comercial, deberíamos presumir de estas cosas y no de querer volver a las nucleares.
En fin, que no me salen las cuentas. Que la energía nuclear de barata no tiene nada y está más subvencionada que cualquier otra energía. Además de peligrosa y contaminante, lo que me hace preguntarme qué interés hay en volver a ella.
Y otro apunte más: A día de hoy el Cabril está por encima del 60% de su capacidad, Trillo ronda la misma capacidad y otros puntos de almacenamiento no están mejor (fuente ENRESA), al paso que vamos con el ATC ¿dónde los vamos a meter? Porque se habla mucho del Almacén Temporal Centralizado, pero sigue siendo temporal y sólo hay dos países con proyectos (no realizados y que siguen en estudio, pero al menos han dado un emplazamiento inicial) al almacén permanente: USA y Finlandia. Esto es mirar a otro lado y que resuelva el problema de los residuos el que se lo encuentre en generaciones futuras: una irresponsabilidad manifiesta y obviada.